Valoración de las estrategias didácticas que promueven el amor en las matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.51896/ocsi.v6i2.911Palabras clave:
Matemática, estrategias didácticas, aprendizaje, motivaciónResumen
El artículo tiene como objetivo valorar las estrategias didácticas que promuevan el amor en las matemáticas, enfocado en la búsqueda de estrategias didácticas que fomenten el amor por las matemáticas, considerando diversos aspectos como la metodología del docente, el uso de recursos didácticos, la evaluación y la creación de un ambiente de aprendizaje positivo. La realidad indica que las estrategias didácticas que promueven el amor en las matemáticas tienen un impacto significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Estas estrategias fomentan una comprensión más profunda de los conceptos matemáticos, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, y una mayor confianza en las habilidades matemáticas propias. Además, los estudiantes que experimentan un enfoque pedagógico basado en el amor por las matemáticas muestran una mayor motivación intrínseca, un menor nivel de ansiedad y una actitud más positiva hacia la materia. La educación media general en Venezuela ha estado marcada por desafíos y retos que han afectado tanto a la calidad educativa como el acceso a la misma, siendo este un factor de mayor complejidad al momento de adquirir el aprendizaje numérico.
Descargas
Citas
Aguilera, M. (2011). Estrategias para el aprendizaje significativo en el área de matemática, en 4°, 5° y 6° grado de educación primaria. Trabajo especial de Grado, Universidad Central de Venezuela, Barcelona, Venezuela. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/5410/1/COMPLETO.pdf
Albertí, M. (2018). Las matemáticas de la vida cotidiana. Editorial Catarata. https://www.icmat.es/divulgacion/Material_Divulgacion/miradas_matematicas/05.pdf
Bolívar, G., Casquete, K., Vergara, A., & Zaruma, J. (2023). Influencia de las estrategias y recursos didácticos en el proceso de enseñanza - aprendizaje en educación básica. Ecuador, (v.8), 4. https://doi.org/10.5281/zenodo.10002195
Gómez-López, L. F. (1997). La enseñanza de las matemáticas desde la perspectiva sociocultural del desarrollo cognoscitivo. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. http://hdl.handle.net/11117/221
González, G. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Guadalajara, (v. 4), http://dgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290
López, M., Albarracín, L., Fernando, I., Montejo-Games,, J., Serradó, A., Thibaut, E. y Mallavibarrena, R. (2020). La Educación Matemática en las Enseñanzas Obligatorias y el Bachillerato. En Libro Blanco de las Matemáticas. https://www.academia.edu/110670279/Libro_Blanco_de_las_Matem%C3%A1ticas
Piñeiro, J., Castro, E., & Castro, E. (2021). Conocimiento sobre la resolución de problemas de matemáticas manifestado por estudiantes para profesor. Bolema, Rio Claro (SP), (v.35), 1416-1417. https://www.scielo.br/j/bolema/a/s7w6mzXRsRxXW8WxGJSKzgL/?format=pdf&lang=es
Puga, L., Rodríguez, J., & Toledo, A. (2016). Reflexiones sobre el lenguaje matemático y su incidencia en el aprendizaje significativo. Ecuador, (20), 197-220
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julie Abigail Volcan Guedez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.