Publicado 2024-04-10
Palabras clave
- Las emociones,
- ambientes favorables para el aprendizaje,
- mejora del aprendizaje,
- inteligencia emocional,
- educación socioemocional
Cómo citar
Derechos de autor 2024 María Verónica Loría Santoyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por una serie de cambios fisiológicos, estructurales, psicológicos, sociales y culturales que condicionan el estado de ánimo y las emociones. Socialmente, es un periodo de la vida considerado complejo. Sin embargo, es una etapa clave en la construcción del autoconcepto y la autorregulación de las emociones. Los estudiantes de una Telesecundaria ubicada en Valladolid, Yucatán, México; forman parte de una población vulnerable que aún reciente los efectos de la pandemia del COVID 19; pues debido al confinamiento se agudizaron los problemas emocionales, familiares y económicos, entre otros. El estado emocional por el que atraviesan los alumnos ha contribuido a que un porcentaje significativo presente niveles bajos en su aprendizaje. Situación por la cual, surge el interés de investigar el binomio de las emociones y el aprendizaje. El objetivo general de la investigación es favorecer en los alumnos una gestión oportuna de las emociones a través del empleo de herramientas de autorregulación para la mejora de los aprendizajes. Se recurrió a un estudio de caso desde una metodología cuantitativa y cualitativa. Para la recogida y análisis de datos se empleó una encuesta a través de formularios de Google. Los hallazgos aportan evidencia suficiente que confirma la correlación entre las emociones y el aprendizaje; la importancia de los ambientes favorables para potenciar el aprendizaje, así como la necesidad de dotar a los alumnos de estrategias para la autorregulación de sus emociones y enfrentar con éxito la diversidad de situaciones presentes en su vida.
Descargas
Citas
- Bisquerra, R. (s.f.). Universo de emociones: la elaboración de un material didáctico. Universidad de Barcelona. [Inteligencia Emocional y Bienestar II]. Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Primera Edición. 2016. Consultado el 27 de enero de 2024. Recuperado de https://tinyurl.com/28mm5oj4
- Bisquerra, R. (2016). Universo de emociones. Recuperado el 29 de enero de 2024 en https://prevencion.fremap.es/Doc%20VARIOS/Noticias/Universo%20de%20emociones-f.pdf
- Bisquerra, R. (2020). Categoría: Educación Emocional, en RIEEB. URL: Educación Emocional – Rafael Bisquerra
- Castilla, F. (2014). La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget Aplicada a la Clase de Primaria. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia. consultado en https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5844da
- CEDEC, (s.f.) Emociones para andar por C.A.S.A., Emoción, claqueta y acción. Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CEDEC). Disponible en: https://descargas.intef.es/cedec/proyectoedia/reaprimaria/emocion_claqueta_accion/emoci
- García, S. (2021). ¿Qué es la inteligencia emocional y por qué necesitamos enseñarla? Instituto para el Futuro de la Educación. Instituto Tecnológico de Monterrey. Observatorio. Edu News. Consultado el 29 de enero de 2024 en https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional/
- Marcos, J. (2018). Análisis de las relaciones emociones-aprendizaje de maestros en formación inicial con una práctica activa de Biología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 16 núm., 1 pp. 160301- Universidad de Cadiz. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/920/92056790010/html/
- Montagud, N. (2021) Vinculación emocional consciente, qué propone y cómo se usa en el mundo educativo; Revista en Psicología Educativa y del Desarrollo: Psicología y Mente. Disponible en: Vinculación emocional consciente: qué es y cómo se aplica en Educación
- Moreno y Rodríguez (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria. Vol. 15/no. 29/ enero -junio/República Dominicana/PUCMM/ISSN 1814-4152. Consultado en https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/296/273
- Puello, P., Fernández, D., y Cabarcas, A (2014). Herramienta para la Detección de Estilos de Aprendizaje. Estudiantes utilizando la Plataforma Moodle. Formación Universitaria, vol. 7, núm. 4, 2014, pp. 15-24. Centro de Información Tecnológica. La Serena, Chile. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373534459003.pdf
- Retana, J. A., (2012). La educación socioemocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36 (1), 1-24. ISSN:0379-7082. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
- Sanz, E. (2021). Vinculación emocional consciente (VEC): ¿en qué consiste?, Psicología Educativa y del Desarrollo. La Mente es Maravillosa. Disponible en: Vinculación emocional consciente (VEC): ¿en qué consiste? - La Mente es Maravillosa
- UNICEF. (s.f.) Cómo reconocer nuestras emociones. Página web. Consultado en https://www.unicef.org/lac/como-reconocer-nuestras-emociones
- Universidad Internacional del Talento CESUMA. (2024), ¿Cómo aprender a regular las emociones? Recuperado el 22 de enero de 2024. Disponible en; https://www.cesuma.mx/blog/como-aprender-a-regular-las-emociones.html