Vol. 5 Núm. 3 (2024): Julio - Septiembre
Artículos

Turismo agroecológico, enseñanza-aprendizaje como experiencia vivida desde la virtualidad

Iraima Sofía Gutiérrez
Unellez

Publicado 2024-09-17

Palabras clave

  • Enseñanza-aprendizaje,
  • Turismo Agroecológico,
  • Experiencias,
  • Virtualidad

Cómo citar

Gutiérrez, I. S. (2024). Turismo agroecológico, enseñanza-aprendizaje como experiencia vivida desde la virtualidad. Observatorio De Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 5(3), 14–31. https://doi.org/10.51896/ocsi.v5i3.623

Resumen

En el siglo XXI la presencia de la pandemia ocasionó un cambio drástico en la vida de los docentes y estudiantes universitarios conllevando a la utilización con un mayor ahínco, de las herramientas digitales. Una forma de enseñanza-aprendizaje donde docente y estudiante se complementan mediante el aprender haciendo marcando una pauta distinta a nivel universitario. Es ahí, donde el objetivo de la presente investigación es generar al Turismo agroecológico como génesis prospectiva para la enseñanza-aprendizaje como experiencia vivida desde la virtualidad. La investigación está basada en el paradigma socio-crítico que corresponde a un enfoque introspectivo vivencial, bajo el método de la sistematización de experiencias, prevaleciendo la trayectoria de las experiencias en las enseñanzas-aprendizajes en los estudios universitarios de la carrera Licenciatura en Turismo Agroecológico.

Descargas

Citas

  1. Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202.
  2. Ardini, Barroso & Corzo (2020). Herramientas digitales de comunicación en contexto COVID 19. El impacto en la relación estudiantes-instituciones educativas en Argentina. ComHumanitas: Revista científica de comunicación, 11(2), 98-122
  3. Calderón, F. (2021). Fundamentos teóricos de educación 4.0 para la excelencia académica en el ámbito de la cuarta revolución industrial. [Tesis doctoral Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”].
  4. Carr y Kemmis (1988). ). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona (España): Martínez Roca, SA.
  5. Díaz, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Ciudad de México, México: McGraw-Hill Interamericana.
  6. Flores, R. (1998). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Colombia, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, C.A.
  7. Jara (2012) Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista internacional sobre investigación en educación global y para el DESARROLLO.http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf
  8. Mero P., J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1)712-724.
  9. Osorio Gómez, L. A., Vidanovic Geremich, M. A., & Finol De Franco, P. M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001 -011. https://doi.org/10.55867/qual23.01
  10. Padrón, J., y Ortega, A. (2012). La conectividad: Dogmatismo o nuevo referente paradigmático para el docente de vanguardia. Revista de investigación, 36(75), 129-142.
  11. Pamplona, J., Cuesta, J.C. y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. DOI: 10.17151/eleu.2019.21.2.
  12. Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.
  13. Resplandor B., G. (2019). El enfoque pentadimensional: prisma y evidencia de la coherencia paradigmática en la investigación. Guayana Moderna Nº 08 38-53. ISSN: 2343-5658.
  14. Ricoeur, Paul (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. (V. P. Corona, Trad.). Du texte á l’action. Essais d ’herméneutique II. (Publicado originalmente en 1986). Fondo de Cultura Económica México Segunda edición.
  15. UNESCO (2016). Educación 2030 Declaración de Incheon Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
  16. Vaillant, D. y Rodríguez Z., E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En Monarca (Ed.), Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. (pp. 136-154). Editorial DYKINSON, S.L. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/I/perspectivas-de-unesco-y-oei-vaillant-rodriguez.pdf
  17. Velandia Meza, C. (2021). La Investigación Formativa a través de la Sistematización de Experiencias en Ambientes Ulearning. [Tesis doctoral. Escuela Internacional de Doctorado. Universidad de Murcia]. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/111202
  18. Vera S., A. Jara– Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2509