El Contenido, la Naturaleza y la Transnaturaleza de la cosa

Una perspectiva Experiencialista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/ocsi.v6i2.838

Palabras clave:

La Cosa, El Contenido, La Naturaleza, La Transnaturaleza

Resumen

El presente artículo explora la intrincada relación entre el contenido, entendido como la información y la experiencia que configuran nuestra realidad; la naturaleza, concebida como el sustrato fundamental y dinámico del mundo material independiente de la intervención humana; y la transnaturaleza, un dominio emergente donde los límites de lo natural se ven trascendidos o profundamente modificados por la tecnología y la conciencia. Adoptando una perspectiva experiencialista, se argumenta que la comprensión de estos tres conceptos no puede disociarse de la forma en que los seres humanos los perciben, interactúan y les otorgan significado a través de su experiencia encarnada y situada. Se analizará cómo nuestra experiencia de la naturaleza moldea nuestra comprensión del contenido y cómo, a su vez, las nuevas formas de conciencia que emergen en el ámbito de la transnaturaleza redefinen nuestra experiencia y concepción de ambos. Este enfoque busca ofrecer una visión holística que integre las dimensiones ontológicas, epistemológicas y experienciales en la exploración de estos conceptos fundamentales en un mundo en constante transformación.

Descargas

Citas

Aguiar, J. (2016). La tradición culinaria venezolana, una mirada desde la alta cocina. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Latinoamericana y del Caribe. Caracas, Venezuela.

Aguiar, J. (2021). “Plurisensorialidad en la investigación social. Más allá de la observación.”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (Vol. 10, Nº 3, marzo 2021, p. 119 – 139). En línea: https://www.eumed.net/es/revistas/caribena/marzo-21/plurisensorialidad-investigacion-social

Fernández, E. (2013). La Transformación del Aura Benjaminiana. Un encuentro con la Imagen. Universidad Autónoma de Querétaro.

Ferrarotti, F. (2006). Storia e storie di vita, Laterza, Roma – Bari. Italia.

Gergen, K. (2007). Construccionismo Social. Aportes para el Debate y la Práctica. Uniandes Ceso. Departamento de Psicología. Universidad de los Andes. Colombia.

Kédrov, M. B, y Spirkin, A. (1968). La Ciencia. Editorial Grijalbo. México.

Leonard, G. (1983). Abraham Maslow y la Psicología Transpersonal. Esquiere. USA.

Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historias de Vida y Métodos Biográficos en Estrategias de Investigación Cualitativa. España.

Márquez, E. (2004). Lo Esencialmente Humano en la Pertinencia Social de la Formación y Enseñanza en la Investigación Educativa. UPEL.

Márquez, E. (2009). La Perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de Docentes en investigación educativa. Revista de investigación N° 66.

Martínez, M. (2009). Comportamiento Humano. Editorial Trillas. México.

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Aguiar López, J. G. (2025). El Contenido, la Naturaleza y la Transnaturaleza de la cosa: Una perspectiva Experiencialista. Observatorio De Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 6(2), 37–49. https://doi.org/10.51896/ocsi.v6i2.838

Número

Sección

Artículos