El desarrollo local del Quindío desde su contexto rural y bioeconomía

Autores/as

  • Henry Reyes Pineda Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Agroindustriales
  • Leidy Carolina Cardona Hernández Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes. Programa Trabajo Social

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilco.v6i22.515

Palabras clave:

Bioeconomía, Competitividad, residuos agroindustriales, desarrollo local

Resumen

La bioeconomía se define como aquella economía que gestiona eficiente y sosteniblemente la biodiversidad y la biomasa para generar nuevos productos y procesos de valor agregado, basados en el conocimiento y la innovación. Para esto, en el departamento del Quindío, se ha venido dando un aprovechamiento a la gran cantidad de residuos agroindustriales que se generan a diario, pues el carácter eminentemente agropecuario que se tiene debe ser aprovechado y ser diferenciador, ya que, a partir de procesos biotecnológicos, es viable mejorar la competitividad del departamento y contribuir al valor agregado de desechos como: plátano, cacao, café, cítricos, aguacate, entre otros, posibilitan un desarrollo tecnológico. El desarrollo industrial ha incrementado una alta generación de residuos, lo cual conlleva a elevados costos de su disposición final. Los nuevos procesos de producción más eficientes generen bajo impacto en el medio ambiente, contribuyendo al cambio climático y calentamiento global. Disminuir la explotación de los recursos naturales aprovechando los residuos, debe ser la prioridad en estos tiempos modernos, de tal forma que aumenten la competitividad del departamento del Quindío. Dentro de las cadenas productivas priorizadas por el Departamento del Quindío, se tienen: plátano, café, aguacate, banano, cacao, cítricos y en lo pecuario: avicultura, ganadería de lecha y de carne, apicultura y acuicultura.

Citas

Cerdá, E., & Khalilova, A. (2021). Economía circular. Economía Industrial, 401(Economía circular, estrategia y competitividad empresarial), 11–20. https://doi.org/10.14488/1676-1901.v21i3.4354

FAO (2019). Bioeconomía, una llave para el desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural e las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica.

Landeta Y. Zapata, S. Bustamante Pérez, and D. l. Munera Ruiz (2019), Estrategias y recomendaciones para aumentar las exportaciones en el sector de la agroindustria colombiana, afectado durante la crisis binacional con Venezuela.

Plan de desarrollo departamental del Quindío 2020-2023 (2020). Gobernación del Quindío.

Ponce S. J. I and carrillo G. Graciela (2020). Transición de América Latina hacia la bioeconomía. Una comparación con países de la OCDE, la Unión Europea y los BRICS. Economía: teoría- Práctica No.53 México jul./dic. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/532020/ponce.

Pretto and A. Mentaberry (2017). “La bioeconomía ya está entre nosotros,” Comahue: nuestra región, no. 3, pp. 66–67.

Quesada S. A. (2020). “La innovación agroindustrial: componentes, tendencias y acciones.,” e-Agronegocios, vol. 6, no. 1, pp. 25–37.

Rodríguez, Adrián G. - Mondaini, Andrés O. - Hitschfeld, Maureen A. (2017). Bioeconomía en América Latina y el Caribe: contexto global y regional y perspectivas. Editorial CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/42427

Secretarías de Agricultura, Desarrollo Económico, Desarrollo Productivo y Oficinas desarrollo Agropecuario Municipales (2021). Gobernación del Quindío.

Descargas

Publicado

2024-05-16

Cómo citar

Reyes Pineda, H., & Cardona Hernández, L. C. (2024). El desarrollo local del Quindío desde su contexto rural y bioeconomía. Revista De Investigación Latinoamericana En Competitividad Organizacional, 6(22), 84–96. https://doi.org/10.51896/rilco.v6i22.515

Número

Sección

Artículos