Influencia de la gestión educativa en el desempeño académico de estudiantes universitarios: perspectivas y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilco.v7i25.775Palabras clave:
Liderazgo educativo, Rendimiento Académico, Innovación pedagógicaResumen
La gestión educativa en universidades impacta significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio se fundamenta en teorías organizacionales y de liderazgo, además de enfoques pedagógicos centrados en el aprendizaje activo y la participación estudiantil. La metodología incluye una revisión de literatura y análisis de casos de instituciones con diferentes modelos de gestión educativa. Se investigan factores como el liderazgo institucional, la eficacia de los programas de apoyo estudiantil, la disponibilidad de recursos y la cultura organizacional. Los posibles resultados indican que una gestión educativa efectiva puede mejorar el desempeño académico al proporcionar un entorno de aprendizaje de alta calidad, apoyo adecuado y recursos necesarios para el éxito estudiantil. Las conclusiones destacan que la gestión educativa va más allá de la administración tradicional, abordando aspectos pedagógicos y socioemocionales. La implementación efectiva enfrenta desafíos como la falta de recursos y la resistencia al cambio. Se recomienda un enfoque integral que promueva la colaboración entre todos los actores educativos y fomente la innovación en prácticas de gestión. Para maximizar la efectividad de la gestión educativa, es crucial un compromiso institucional y una reflexión continua sobre prácticas y políticas educativas. Se sugiere invertir en el desarrollo profesional de líderes educativos y en la creación de entornos que fomenten la participación estudiantil y la diversidad pedagógica. Además, se recomienda realizar investigaciones adicionales para profundizar en la relación entre gestión educativa y rendimiento estudiantil, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación superior.
Citas
Arnaiz-García, A., Pizarro-Ruiz, J. P., Castellanos-Cano, S., & González-Uriel, C. (2014). La cultura organizacional y emprendedora en los centros educativos. Revista de Psicología, 93-108.
Bernate, J. A., & Vargas Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 2-13.
Chong González, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 91-108.
Fierro-Evans, C., & Fortoul-Ollivier, B. (2022). "Mejorar la convivencia" Una relectura analítica de experiencias innovadoras en escuelsa latinoamericans. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15-45.
Hasek de Barbudéz, S. R., & Ortiz Jiménez, L. (2021). Liderazgo: Una Oportunidad de Gestión Educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 405-416.
Hsu, C., & Sandford, B. (2007). The Delphi Technique: Making Sense of Consensus. Practical Assesment, Research & Evaluation, 1-8.
Leithwood, K., Sun, J., & Pollock, K. (2017). How school leaders contribute to student success. Cham: Springer Nature.
López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en Educación: Una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 17-40.
Ossa-Cornejo, C. J., Balbontín-Alvarado, R., & Castro-Rubilar, J. I. (2023). Metacognición Institucional: Herramienta de Gestión Participativa para el Lidrezgo Inclusivo en Educación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 103-117.
Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., & Labraña, J. (2022). El impacto de la cultura académica en la formación de pregrado y postgrado: propuesta de un modelo conceptual. Revista Brasileira de Educacao, 1-17.
Rivas-Borrell, S. (2010). Un abordaje al perfil del profesional capaz de establecer una colaboración eficaz y positiva entre familia y escuela. International Journal of Development and Educational Psychology, 213-220.
Sierra Villamil, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, 111-128.
UNESCO. (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023. París: UNESCO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.