Factores causales de la deserción escolar en alumnos de nivel superior
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilco.v7i25.782Palabras clave:
deserción escolar y nivel superiorResumen
La deserción escolar en el nivel superior es un fenómeno complejo y multicausal, con graves consecuencias tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto. El objetivo de la investigación fue analizar los factores docentes con la deserción escolar en alumnos de nivel superior. La Metodología desarrollada fue de tipo de estudio analítico, retrospectivo y transversal. Se seleccionaron 1119 alumnos inscritos en una universidad residente del Estado de México, categorizados en tres lineas Ciencias de la Salud (nutrición, enfermería y psicología), Ciencias Exactas (contaduria, mercadotecnia, negocios internacionales, diseño digital, arquitectura, ingenieria en sistemas e industrial) y Ciencias Sociales (derecho, ciencias políticas, educación, ciencias de la educación, gastonomia y turismo). Para analizar la distribución de los factores docentes y deserción escolar se utilizaron frecuencias y porcentajes. En cuanto a los resultados se observa que el 46.5% de los docentes encuestados cuentan con maestría, mientras que solo el 10.5% tienen doctorado. Respecto a la experiencia docente de 1 a 5 años, como los de más de 10 años, presentan la misma distribución (38.4%), mientras que los de 6 a 10 años se encuentra en un 23.2%.
Citas
Amaya, A., Huerta, F. y Flores, C. (2020). Big Data, una estrategia para evitar la deserción escolar en las IES. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 166-178. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.712
Archambault, I., Janosz, M., & Chouinard, R. (2009). Teacher Beliefs, Student Engagement, and Dropout Risk. Journal of Educational Psychology, 101(2), 325-339.
Borman, G. D., & Dowling, N. M. (2008). Teacher Attrition and Retention: A Meta-Analytic and Narrative Review of the Research. Review of Educational Research, 78(3), 367-409.
Brooks-Gunn, J., & Duncan, G. J. (1997). The Effects of Poverty on Children. The Future of Children, 7(2), 55-71.
Desimone, L. M. (2009). Improving Impact Studies of Teachers’ Professional Development: Toward Better Conceptualizations and Measures. Educational Researcher, 38(3), 181-199.
Fernández, T. (2010). La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas. Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República.
Gómez, M., Palazón, A. and Gómez, J. (2021).Identifying Students at Risk to Academic Dropout in Higher Education. Education Sciences, 11(8). https://doi.org/10.3390/educsci11080427
Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad de la Educación, (17), 91-108. https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409
Ingersoll, R. M., & Merrill, L. (2013). Seven Trends: The Transformation of the Teaching Force. Educational Leadership, 70(8), 14-19.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OECD) (2016). Education in Colombia, Reviews of National Policies for Education. OECD Publising. https://doi.org/10.1787/9789264250604-en
Parra, J., Torres, I. y Martínez, C. (2023). Factores explicativos de la deserción universitaria abordados mediante inteligencia artificial. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25(18), 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e18.4455
Ramírez Lemus, Lidia, Rodríguez Rodríguez, Carlos Alberto, Barrón-Adame, José Miguel, & Cuevas Vargas, Héctor. (2023). Factores predominantes que influyen en el indicador de rendimiento académico en los universitarios in situ. Acta universitaria, 33, e3878. Epub 30 de octubre de 2023.https://doi.org/10.15174/au.2023.3878
Tuirán, R., y Ávila, J. (2012). Jóvenes que no estudian ni trabajan: ¿Cuántos son? ¿Quiénes son? ¿Qué hacer? Revista este País. Recuperada de http://estepais.com/site/?p=37606
Villegas BR., Núñez LA. (2024). Factores asociados a la deserción estudiantil en el ámbito universitario. Una revisión sistemática 2018-2023. Vol. 14, Núm. 28 Enero – Junio 2024, e671. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1923/4739
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.