Socialización desde la integración entre familias, escuelas y comunidades: retos en la sociedad cubana actual
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.767Palabras clave:
Comunidad, Cuba, escuela, familia, socializaciónResumen
En el mundo actual se acrecientan las investigaciones sobre el complejo proceso de socialización, la efectividad de las influencias de los agentes socializadores y los retos que estos agentes deben enfrentar, en las condiciones macro, meso y micro sociales en que se desenvuelven. Cuba no está ajena a todo lo antes dicho. En esta sociedad, se espera que la socialización transcurra según las reglas instituidas y, como corolario, la formación integral de los individuos, con un comportamiento acorde a los valores contenidos en el proyecto social cubano. En tal sentido, son múltiples los logros obtenidos. Sin embargo, evidencias empíricas y teóricas apuntan a la existencia de situaciones que implican serios retos para la acción de todos los agentes socializadores. En el presente trabajo las autoras profundizan en algunos de los principales retos a las influencias socializadoras interrelacionadas de las escuelas, las familias y las comunidades, en la sociedad cubana actual. El contenido del análisis sobre el tema utiliza las informaciones obtenidas a través de diferentes métodos y técnicas de investigación, tales como, análisis bibliográfico, revisión de documentos, entrevistas abiertas, y observación.
Citas
Balea Fernández, F, J. (2021). El cambio de la socialización primaria y secundaria a la socialización virtual. Revista INFAD Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (2), 81-92. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2211
Brizuela Tornés, G, B., González Brizuela, C, M., González Brizuela, Y. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. MediSan, 25(04), 982-1000. https://www.medigraphic.com/
Chacón Arteaga, N, L. (2022). La formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000100020&lng=es&tlng=en.
De Armas Urquiza, R., Lahera Rodríguez, D., & Solórzano Benítez, M, R. (2022). Retos de la labor educativa en adolescentes cubanos de ambientes socialmente complejos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100028&lng=es&tlng=pt.
Fernández Vega, J, P., & Cárcamo Vásquez, H. (2021). Family-school relationship: meanings of rural teachers on the participation of families. Propósitos y Representaciones, 9(2), e636. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.636.
Fregoso Borrego, D., Vera Noriega, J, Á., Duarte Tánori, K, G., & Peña Ramos, M, O. (2021). Familia, escuela y comunidad en relación a la violencia escolar en secundaria: Revisión sistemática. Entramado, 17 (2), 42-58. https://doi.org/10.18041/1900-380.
Harvey Narváez, J., Obando Guerrero, L, M., & Montero Acosta, D. (2022). Aproximación a los factores predisponentes a la deprivación sociocultural en los ámbitos familia, escuela, comunidad. El Ágora U.S.B., 22(1), 281-300. https://doi.org/10.21500/16578031.4971
Jiménez Guethón, R., & Verdecia Carballo, E. (2020). Bringing Cuban Education up to Date. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?
Martín Romero, J, L. (2019). La vulnerabilidad social. Una mirada desde Cuba. Revista Novedades en Población, 15(29), 75-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817
Reinaldo Casadiegos, L. (2020).La gestión escolar participativa como base para el vínculo familia-escuela. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 1 (2), 159-180.
Santana Garriga, L, Á., & Deler Ferrera, G. (2023). La transformación digital en el contexto socio educativo cubano. Referencia Pedagógica, 11(1), 59-74.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
Torio López, S. (2004). Familia, escuela, sociedad. Aula Abierta ICE Universidad de Oviedo, 83, 35- 52.
Villafaña Cruz, J, L., & González Escalona, N. (2022). Género y comunicación en familias semirrurales cubanas. Revista Novedades en Población, 18(35), 276-304. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782022000100276&lng=es&tlng=es.
Vargas Fernández, M., Cabezas Salmon, M., & Caballero Rodríguez, A, N. (2023). La orientación familiar, su posicionamiento teórico e impacto en la relación escuela-familia-comunidad. EduSol, 23(82), 121-129. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000100121&lng=es&tlng=es
Vila, I. (2002). Familia, escuela y comunidad (PDF). http://www.researchgate.net.
Zabala Argüelles, M, del C., Peñate Leiva, A, I., Díaz Pérez, D., & Núñez Morales, I. (2023). Desigualdades sociales en la sociedad cubana actual. Desafíos para la educación. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,11(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.