Estudio de Sistemas de Calidad Total Sociosustentables en organizaciones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilco.v7i25.783Palabras clave:
Sistemas de Gestión, calidad, Sustentabilidad, Responsabilidad social, integraciónResumen
La presente investigación tuvo como objetivo “determinar el nivel de preparación de organizaciones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca para conformar Sistemas de Calidad Total Sociosustentables, y plantear propuestas de mejora pertinentes”, para este fin se desarrolló una investigación de tipo cualitativo, con alcance interpretativo y diseño Investigación-acción. Al desarrollar tanto la investigación documental como la de campo se obtuvieron los siguientes resultados: se propuso un modelo de Integración de sistemas de Gestión junto con una metodología para su implementación el cual se detalla Enel reporte de investigación.
Citas
Accinelli Gamba, E. y de la Fuente García, J. (2013). Responsabilidad social corporativa, actividades empresariales y desarrollo sustentable. Modelo matemático de las decisiones en la empresa. Contaduría y Administración, 58(3), 227-248. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39527853010
Aldeanueva Fernández, I. (2012). La responsabilidad social como elemento de cohesión en la integración de los sistemas de gestión. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (19), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4222411
Asociación Española de Normalización. (2005). Sistemas de gestión. Guía para la integración de los sistemas de gestión (UNE 66177).
Asociación Nacional de la Industria Química. (2013). Manual de implementación del Sistema de Administración de Responsabilidad Integral (SARI). https://aniq.org.mx/boletines/2014/assets/img/2013/Cipres-RI/Agosto/docs/ManualSARI.pdf
Benavides Silva, G. (2013). Ética empresarial y sistemas integrados de gestión: organizaciones pioneras certificadas en Bogotá, D.C. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 5(2), 71-86. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560458745006
Bernal Conesa, J., De Nieves Nieto, C. y Briones Peñalver, A. (2016). Aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales para analizar los sistemas de gestión en la integración de la RSC y su influencia en la estrategia y el performance de las empresas tecnológicas. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 21, 77-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233146290006
Calso, N. (2018). Integrar con éxito sistemas de gestión. AENOR-La revista de la evaluación de la conformidad, (336), 14-19. https://revista.aenor.com/downloads/revistas/336.pdf?output=802ecb70ade55b2de622a4d0 d80fc245
Centro Mexicano para la Filantropía. (2022). Convocatoria del Distintivo ESR® para empresas grandes 2023.
https://www.cemefi.org/wp-content/uploads/2022/08/Convocatoria_DistintivoESR_web.pdf
Comisión Electrotécnica Internacional. (2019). Gestión de riesgos – Técnicas de evaluación de riesgos (IEC 31010).
Cortés, M., Muñoz, M. y Quintero, M. (2014). Sistemas integrados de gestión y responsabilidad social empresarial en empresas agroindustriales de los departamentos Cauca y Valle del Cauca, Colombia. Informador Técnico (Colombia), 78 (2), 140-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5129563
Forbes, Roger. (2014). Estructura de alto nivel de la ISO y su impacto en las normas de sistemas de gestión. Éxito empresarial, (277), 1-3. http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_277_151214_es.pdf
Henríquez Larrarte, R. y Oreste Burgos, R. (2015). Implicancias de una Responsabilidad Social Empresarial Sustentable. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 8(23), 16-27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847103002
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). Mc Graw Hill.
Losada Sáenz, C. y Carranza Martínez, J. (2014). Los principios de ISO 26000 como eje articulador del sistema integrado HSEQ – RUC en empresas consultoras en ingeniería y medio ambiente de Bogotá. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 6(1), 73-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560458747006
Martín-Crespo Blanco, M. y Salamanca Castro, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa.
Nure Investigación, (27). http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf
Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://www.scielosp.org/article/csc/2012.v17n3/613-619/
Maycotte de la Peña, M., Robles Parra, J., Tiznado Hernández, M., Preciado Rodríguez, M., Tafolla Arellano, J. y Montaño Silva, K. (2022). Calidad como demanda intangible de mercado y organizaciones sustentables. Revista Academia & Negocios, 8(1), 111-124. https://doi.org/10.29393/RAN8-9CDMK60009
Observatorio del Estado de México. (s.f.). ZMVT. Gobierno del Estado de México. http://observatorio.edomex.gob.mx/zmvt
Ordóñez Cifuentes, J. (2012). Geometría y derecho: la pirámide kelseniana y el círculo en el derecho de los pueblos de Abya Yala. Crítica Jurídica, (33), 117-139.
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/critica-juridica/article/view/3470 Organización Internacional de Normalización. (2010). Guía de responsabilidad social (ISO 26000).
Organización Internacional de Normalización. (2014). Descubriendo ISO 26000. https://www.iso.org/publication/PUB100258.html
Organización Internacional de Normalización. (2015a). Sistemas de gestión ambiental – Requisitos con orientación para su uso (ISO 14001).
Organización Internacional de Normalización. (2015b). Sistemas de gestión de la calidad –
Fundamentos y vocabulario (ISO 9000).
Organización Internacional de Normalización. (2015c). Sistemas de gestión de la calidad –
Requisitos (ISO 9001).
Organización Internacional de Normalización. (2018a). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos con orientación para su uso (ISO 45001).
Organización Internacional de Normalización. (2018b). Directivas ISO/IEC, Parte 1 – Suplemento ISO Consolidado – Procedimientos específicos de ISO
Organización Internacional de Normalización. (2018c). Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión (ISO 19011).
Organización Internacional de Normalización. (2018d). Gestión de riesgos – Directrices (ISO 31000).
Organización Internacional de Normalización. (2022a). The ISO Survey. ISO. Recuperado el 20 de octubre de 2022 de https://www.iso.org/the-iso-survey.html
Organización Internacional de Normalización. (15 de septiembre de 2022b). ISO Survey 2021 results
- Number of certificates and sites per country and the number of sector overall [Archivo Excel]. ISO.
https://isotc.iso.org/livelink/livelink?func=ll&objId=18808772&objAction=browse&viewType= 1
Orjuela Forero, B. (2020). Guía de implementación de responsabilidad social empresarial en empresas que buscan competitividad sostenible [Ensayo de especialidad, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36464Organización Internacional de Normalización. (2018c). Directrices para la auditoría de los sistemas
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (2022). Programa Nacional de Auditoría Ambiental. Gobierno de México. https://www.gob.mx/profepa/acciones-y-programas/programa- nacional-de-auditoria-ambiental-56432
Quintero Garzón, M., Carrión García, A., Jordá Rodríguez, M. y Rodríguez Córdoba, M. (2015). Corporate social responsibility and the EFQM excellence model as a frame work for integration of management systems in organizations. Ingeniería y Competitividad, 17(1), 9-
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291339265001
Quintero Garzón, M., Carrión García, A., Jordá Rodríguez, M. y Rodríguez Córdoba, M. (2012). Gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial vista desde la integración de los sistemas de gestión en las organizaciones. II Simposio Internacional de Responsabilidad Social en las Organizaciones SIRSO 2012, 1-15. https://www.researchgate.net/publication/313471612_GESTION_SOSTENIBLE_INTEGRA L_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_EMPRESARIAL_VISTA_DESDE_LA_INTEGRACIO N_DE_LOS_SISTEMAS_DE_GESTION_EN_LAS_ORGANIZACIONES
Ramos Tristán, F. (2016). La jerarquía convencional de los tratados internacionales en México.
Revista Electrónica Ex Lege, (26). https://bajio.delasalle.edu.mx/delasalle/contenidos/revistas/derecho2013/numero_27/m_laje rarquia.php
Sánchez Monroy, G. y Zurita Domínguez, H. (2016). Guía para la gestión integrada de sistemas de calidad. Ingeniería Petrolera, 56(11), 597-616. https://biblat.unam.mx/hevila/Ingenieriapetrolera/2016/vol56/no11/3.pdf
Sánchez Ortega, J, Seminario Polo, A. y Oruna Rodríguez, A. (2021). Responsabilidad social y la gestión de calidad: empresa peruana de seguros. RETOS-Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 117-130. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.07
Secretaría del Medio Ambiente. (2022). Acuerdo por el que se establece el programa para la atención de contingencias ambientales atmosféricas en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y la Zona Metropolitana de Santiago Tianguistenco. Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”, 213(32), 49-76.
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2022/f ebrero/feb182/feb182l.pdf
Sedex Information Exchange Limited (Sedex). (2022). SMETA, la auditoría líder mundial. https://www.sedex.com/es/soluciones/smeta-auditoria/
Sistema Estatal de Información Metropolitana. (s.f.). Descriptiva de cada zona metropolitana.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano. http://plataforma.seduym.edomex.gob.mx/SIGZonasMetropolitanas/PEIM/descriptiva.do
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.