Assessment of the economic impact associated with the use of digital currency and cryptocurrency platforms
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilco.v7i26.858Keywords:
Cryptocurrencies, Blockchain, Digital Currency, Bitcoin, Central BanksAbstract
The focus of this research result is based on the analysis of the financial effects of the use of digital currency platforms and cryptocurrencies through the review of documentary bases that include journal articles, reports and degree papers from higher education institutions. In this case, a descriptive methodology with a qualitative approach is used, which allows the study of the theoretical bases during the period from 2018 to 2022. The research was conducted in three phases. First, a variety of scientific sources were consulted to contextualize digital currencies and cryptocurrencies. Then, a comparative study of the digital platforms was conducted to determine their advantages and disadvantages. The results show that cryptocurrencies, which function as a decentralized monetary system, are not well regulated. Transactions, especially international transfers, can be faster and less expensive if intermediaries are eliminated. The use of new technologies fosters innovation in technology and finance, promoting the creation of new financial products and services and providing solutions to conventional financial systems.
References
J. Arango & C, López (2022). "El impacto financiero de la moneda virtual en Colombia". Corporación Universitaria Minuto de Dios.
M. Melo & M. Rodríguez. (2019). Desarrollo de las Criptomonedas y su Regulación en Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
E. Arias (05 de febrero de 2021). Investigación descriptiva. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/investigacion-descriptiva.html
W. Iño (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral. Voces de la Educación, 3(6), 93-110. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971
Universidad de Puerto Rico. (14 de Julio de 2022). Fuentes secundarias y terciarias: ¿Qué son las fuentes secundarias? Obtenido de https://uprrp.libguides.com/fuentes_secundarias/que_son_secundarias
Biblioteca Biblioguías (05 de septiembre de 2022). Google Académico, paso a paso. Obtenido de https://biblioguias.uam.es/tutoriales/google_academico
ScienceDirect. (2022). Explore la investigación científica, técnica y médica en ScienceDirect. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/
A. Muñoz. (2015). Repositorios Institucionales. Obtenido de https://sites.google.com/site/portafoliogydc/home/repositorios-institucionales
Dialnet (2022). ¿Qué es Dialnet? Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/
Redalyc. (2022). Sistema de Información Científica Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/
J. Toro, & M. Osorio (2022). Criptomonedas y su aplicación en Colombia. Pereira: Universidad Libre.
A. Bonilla, L. Castillo, J. Morales & M. Rodríguez (2018). Mercado de monedas digitales. Bogotá D.C: Fundación Universitaria Panamericana.
Ministerio de Economía y Finanzas de Francia. (04 de diciembre de 2020). Criptomonedas, criptoactivos... ¿Cómo orientarse? Obtenido de https://www.economie.gouv.fr/particuliers/cryptomonnaies-cryptoactifs#
L. Arciniega, (2021). La regulación de las monedas digitales: experiencias compartidas desde el derecho europeo y francés. Foro: Revista de Derecho (36), 29-48. doi:10.32719/26312484.2021.36.2
J. Carrera, C. Sánchez & A. Loza, (2020). El uso de las criptomonedas como nueva forma de pago en la economía mundial. FIPCAEC, 5(19), 210-223. doi:10.23857/fipcaec. v5i5.228
J. Barradas (2020). Las Criptomonedas: Un Desafío Empresarial. Aula virtual, 1(2), 70-80. Obtenido de http://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/18
E. Gómez, P. Orly & M. Villa (2022). Moneda digital: Una estrategia gerencial para la competitividad en las empresas colombianas. Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina.
C. Melguizo. (2020). Ventajas y desventajas de las criptomonedas en la economía colombiana. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada.
J. González & L. Guardiola (2020). La confiabilidad en las monedas digitales como inversión práctica en la economía del futuro. Reflexiones contables, 2(2), 102-114. doi:10.22463/26655543.2991
F. García & M. Monteagudo (2019). La primera sentencia sobre bitcoins de nuestro Alto Tribunal. Actualidad Jurídica Uría Menéndez (52), 128-135. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8704510
M. Ruiz, C. Buitrago, & S. Rodríguez. (2018). Impacto de las criptomonedas en la economia colombiana en el año 2017 en la ciudad de Medellin. Medellín: Tecnologico de Antioquia.
M. Giménez & J. Hernáez, J (2018). Monedas virtuales y locales: Las paramonedas, ¿Nuevas formas de dinero? Revista de Estabilidad Financiera (35), 103-122. Obtenido de https://tinyurl.com/2bvd9y4a
A. Bartolomé (2020). Cambiando el futuro: “Blockchain” y Educación”. PIXEL-BIT (59), 241-258. doi:10.12795/pixelbit.82546
R. Morten. (2018). Criptomonedas de Bancos centrales. Informe Trimestral de BPI. Santa Bárbara: Universidad de California.
C. Jaramillo P. & Morillo. (2020). Efectos de la implementación de monedas Digitales - Criptomonedas en la economía colombiana. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.
S. Vásquez. (2019). El escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en Colombia. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.
M. Kumhof & C. Noone. (2021). Monedas digitales del banco central: principios de diseño para la estabilidad financiera. Análisis y política económica, 71(C), 553-572. doi: 10.1016/j.eap.2021.06.012
J. Guevara (2021). Criptomoneda: La moneda del sigo XXl, ¿Qué debe conocer la legislación colombiana para una correcta implementación en las transacciones con éstas? Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia.
L. Gil (2021). La regulación de las monedas digitales: Experiencias compartidad desde el derecho europeo y francés. Revista de Derecho in Foro (36), 28-47. doi:10.32719/26312484.2021.36.2
L. Giraldo (2019). Realidad contable de las criptomonedas en Latinoamérica. Agora(9), 114-124. Obtenido de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/737/883
M. Morán, F. Pérez, M. Ortiz, & P. Castillo. (2018). Monedas digitales: Una perspectiva desde la Banca Central. Revista Moneda (173), 24-30. Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-173/moneda-173-05.pdf
S. Pearl, & J. Odei. (2021). ¿Están integradas las criptomonedas y los mercados bursátiles africanos? La Revista Trimestral de Economía y Finanzas, 81, 330-341. doi: 10.1016/j.qref.2021.06.022
N. Sabah. (2020). Lugares de aceptación de criptomonedas, atención de los inversores y volatilidad. Carta de Investigación financiera, 36. doi: 10.1016/j.frl.2019.101339
D. Holman & B. Stettner. (2018). Anti-Money Laundering Regulation of Cryptocurrency: U.S. and Global Approaches. Revista ICLG, 26-39.
J. Gallego, & F. Bernal (2021). Criptos activo para la intermediación e inversión financiera en Colombia. Revista Boletín Redipe, 10(9), 502-514. doi:10.36260/rbr. v10i9.1457
I. López & J. Medina. (2020). Análisis financiero de las nuevas monedas digitales (criptomonedas). Revista Internacional Jurídica y Empresarial (3), 19-43. doi:10.32466/eufv-r.i.j.e.2020.3.585.19-43
V. Miranda. (2018). Explorando la Blockchain de Ethereum y el desarrollo de smart contracts. Catalunya: Universitat Politécnica de Catalunya.
M. Cubero (2020). Las criptomonedas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
I. Nieves. (2020). Bitcoin: Análisis y comparación con sus principales competidoras. Segovia: Universidad de Valladoid.
B. Moreno, F. Soto, N. Valencia, & A. Sánchez. (2018). Criptomonedas Como Alternativa de Inversión, Riesgos, Regulación y Posibilidad de Monetización en Colombia. Bogotá D.C: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
J. Restrepo, & M. Ocampo. (2019). Las criptomonedas: Ventajas y desventajas para la economía de las personas y las empresas en la ciudad de Medellín. Medellín: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.
N. Asto & M. D. Villavicencio (2019). ¿Las criptomonedas deben ser consideradas dinero? Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
J. Carrascosa (2020). Valor y futuro de las criptomonedas: Análisis crítico. Valladolid: Universidad de Valladolid.
A. Ducuara, V. Irreño & A. Orozco (2020). Análisis financiero en la implementación de la criptomoneda en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.
J. Arango & T. Holguín (2022). Criptomonedas y negocios internacionales. Pereira: Universidad Libre.
S. Fernández de Lis & O. Gouveia (2020). Monedas digitales emitidas por bancos centrales: características, opciones, ventajas y desventajas. Madrid: BBVA.
N. Martín. (2020). Monedas digitales públicas: Riesgos y ventajas para los consumidores. Proyecto de Educación Financiera, 1-12. Obtenido de https://edufinet.com/images/EdufiAcademics/WP-2-2021.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.