Discusión sobre la influencia de la Inteligencia Artificial en la formación profesional. México y Colombia, 2024

Autores/as

  • Guadalupe González-García Universidad Autónoma del Estado de México
  • Sandra Alicia Utrilla Cobos Universidad Autónoma del Estado de México
  • Elsy del Rosario Sánchez Pérez Institución Universitaria Esumer. Colombia

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.766

Palabras clave:

inteligencia artificial, etica, universidad, empresa

Resumen

La forma en la que las empresas operan y toman decisiones se está transformando en los tiempos recientes a partir del uso de la Inteligencia artificial (IA), principalmente por su idoneidad para analizar datos a gran escala, aprender de ello y realizar tareas complejas con rapidez. Muhos docentes en Instituciones de Educación Superior, están pendientes de las estrategias que se proponen para atender este fenómeno. Para esta investigación, en primer lugar, se aplicó un cuestionario a una muestra de empresarios y docentes para conocer su apreciación desde las profesiones de la Administración y el Diseño. Dicho cuestionario tuvo un alcance en dos países: México y Colombia durante el segundo trimestre del año 2024.  A continuación, se analizaron y discutieron los resultados para encontrar cómo es que el uso de IA influye o debiera influir en la formación de universitarios, futuros colaboradores, proveedores, y emprendedores.

Las conclusiones y recomendaciones de esta investigación se orientan a reforzar que el desafío es aprovechar la IA, sin pensar en que va a reemplazar o desplazar a las personas en las organizaciones o generar una dependencia tecnológica; sino más bien, en la posibilidad de potenciar su productividad y agilizar la toma de decisiones con mayor oportunidad y precisión. Finalmente, se invita a la reflexión en el ineludible uso ético y responsable de IA para dar cabida a futuras investigaciones de su impacto en la educación.

Citas

De la Luz Jiménez, O. (2023). Así funciona el laboratorio de Realidad Virtual de la UAEMéx. https://adnoticias.mx/laboratorio-realidad-virtual-uaemex-fad/#google_vignette.

El Colombiano (2024) disponible en https://www.elcolombiano.com/tendencias/colombia-universidades-ofrecen-pregrado-inteligencia-artificial-NB23991927

El Sol de Toluca. (2023). La UAEM cuenta con un nuevo laboratorio de realidad virtual. https://elsoldetoluca.com.mx/local/asi-es-el-laboratorio-de-realidad-virtual-y-edicion-digital-de-la-uaemex-10197644.html

Iberdrola (2022). Historia de la inteligencia artificial: nacimiento, aplicaciones y tendencias de futuro.

Martínez, C. (2024) https://www.telcel.com/empresas/tendencias/notas/limites-de-inteligencia-artificial ( consultado mayo 2024)

Olaya, Y. (2024). Colombia ya cuenta con una Hoja de Ruta en Inteligencia Artificial. Disponible en https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-ya-cuenta-con-una-hoja-ruta-en-inteligencia-artificial

Pedreño Muñoz, R, González Gonsálbez, T., Mora Ilán, E., Pérez Fernández, J., Ruiz Sierra, A., Torres Penalva, A. (2024). La inteligencia artificial en las Universidades: retos y oportunidades. Edit. 1millon. https://andrespedreno.com/Informe-IA-Universidades.pdf

Portal Colombia aprende (2024) Aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación disponible en https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/aplicaciones-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion

Rama, C. (2023). Disrupción digital: universidad 4.0 e inteligencia artificial. ISBN de la colección: 978-607-8066-35-3 254 pp. . Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, A.C

Ríos, R.H. (2023). El test de Turing y la filosofía de la inteligencia artificial. Acerca de la mente de las máquinas digitales. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LXII (164), 47-57. Septiembre – diciembre 2023/ ISSN: 0034-8252. file:///Users/sandrautrilla/Downloads/54439-Texto%20del%20art%C3%ADculo-252517-1-10-20230920.pdf

Rouhiainen, L (2018). Inteligencia artificial. Madrid. Edit. Alienta.

Russel, S. y Norvig, P. (2022). Artificial Intelligence: a modern approach. Segunda edición. Madrid Edit. Pearson.

UAEMEX [Universidad Autónoma del Estado de México] (2008). Plan rector de Desarrollo Institucional 2021-2025.http://planeacion.uaemex.mx/docs/PRDI_2021-2025.pdf

UNESCO [United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization] ( (2023). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Revista Perfiles Educativos. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982023000200176

UNESCO [United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization] (2021). Los futuros de la educación. Aprender a transformarse. Una iniciativa mundial para replantear cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden conformar el futuro de la humanidad y el planeta. Obtenido de:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375746_spa [mayo de 2024].

Vera-Rubio, P.E., Bonilla González, G.P., Quishpe-Salcán, A.C. y Campos-Yedra, H.M. (2023). La inteligencia artificial en la educación superior: un enfoque transformador. Universidad Nacional Chimborazo. Ecuador. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Yepes, S. (2024). La Administración Distrital y Google se unen para crear en Santa Elena el primer Laboratorio de Inteligencia Artificial de Colombia disponible en

https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/la-administracion-distrital-y-google-se-unen-para-crear-en-santa-elena-el-primer-laboratorio-de-inteligencia-artificial-de-colombia/

Descargas

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

González-García, G., Utrilla Cobos, S. A., & Sánchez Pérez, E. del R. (2025). Discusión sobre la influencia de la Inteligencia Artificial en la formación profesional. México y Colombia, 2024. Revista De Investigación Latinoamericana En Competitividad Organizacional, 6(24), 40–52. https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.766

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.