Los antecedentes familiares y los rasgos de emprendimiento de los estudiantes universitarios

Autores/as

  • Myrna Delfina López Noriega Universidad Autónoma del Carmen, México
  • Alonso Contreras Avila Universidad Autónoma del Carmen, México
  • Limberth Agael Peraza Pérez Universidad Autónoma del Carmen, México

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i45.232

Palabras clave:

emprendedor, estudiantes, emprendimiento, IES, innovación

Resumen

De acuerdo con múltiples estudios la educación es una variable de gran influencia en el comportamiento emprendedor entre estudiantes universitarios, por lo que las instituciones de educación superior (IES), desde hace varias décadas, se han preocupado por fomentar en todos sus egresados una mentalidad empresarial vinculando en su misión el tema del emprendimiento. En ese contexto esta investigación tiene como objetivo determinar los rasgos de emprendimiento que existen en los estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen a partir de sus antecedentes familiares. Para ello se consideró una muestra de 299 estudiantes, inscritos en el periodo enero a junio 2022, con un nivel de confianza del 95% y un error de 5.5%. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, no experimental y corte transversal. La recolección de datos se generó a través de una encuesta, autoadministrada en línea, con una confiabilidad del Alfa de Cronbach de 0.98, el cual incluyó 56 ítems que valoró por medio de una escala de Likert del 1 al 5 (nada a totalmente de acuerdo) las dimensiones del emprendimiento: conocimiento sobre sus procesos, entorno empresarial, reconocimiento de la figura emprendedora, preferencia, habilidades de emprendimiento e infraestructura con que cuentan. En cuanto a los resultados, el 45.8% de los estudiantes señaló tener familia emprendedora; así mismo, este grupo fue el que obtuvo valores más altos en todas las dimensiones del emprendimiento. Los resultados permiten concluir que la presencia de familiares emprendedores realmente influye de manera positiva en la decisión de crear una empresa.

Citas

Asociación de Emprendedores en México. (2022). Radiografía del emprendimiento en México 2021: ¿cómo le fue al ecosistema emprendedor? https://emprendedor.com/radiografia-emprendimiento-mexico-como-le-fue-ecosistema-emprendedor-2021/

Audretsch, D. y Keilbach, M. (2004). Does entrepreneurship capital matter? Entrepreneurship: Theory and Practice, 28(5), 419-429. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2004.00055.x

Baughn, C., Chua, B., y Neupert, K. (2006). The normative context for women’s participation inentrepreneurship: a multicountry study. Entrepreneurship: Theory and Practice, 30(5), 687-708. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00142.x

Birley, S. (1985). The role of Networks in the entrepreneurial process. Journal of Business Venturing, 1(1), 107-117. https://doi.org/10.1016/0883-9026(85)90010-2

Brunet, I., y Alarcón, A. (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Papers. Revista de Sociología, 73, 81-103.

Brush, C. G., e Hisrich, R. D. (1991). Antecedent influences on womenowned businesses. Journal of managerial Psychology, 6(2), 9-16. https://doi.org/10.1108/02683949110144846

Campo-Arias, A., y Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015

Campuzano-Vásquez, J. y Cedillo-Chalaco, L. (2021). Perfil emprendedor de los estudiantes de la carrera de Economía de la Universidad Técnica de Machala en presencia del COVID-19. INNOVA Research Journal, 6(3.2), 47-62. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1939

Cromie, S., Callaghan, I. y Jansen, M. (1992). The entrepreneurial tendencies of managers: a research note. British Journal of Management, 3(1), 1-5. https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.1992.tb00031.x

Curran, J., Jarvis, R., Blackburn, R. y Black, S. (1993). Networks and small firms: constructs, methodological strategies and some findings. International Small Business Journal, 11 (2), 13-25. https://doi.org/10.1177/026624269301100202

De Jorge, J. (2013). Análisis de los factores que influyen en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Caracciolos: Revista Digital de Investigación en Docencia, 1(1), 4-12. http://hdl.handle.net/10017/19549

Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En I. Enesco, E. Turiel y J. Linaza (Eds.) El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza.

Drucker, P. (1994). La innovación y el empresario innovador: La práctica y los principios. Edsa.

Espí, M., Arana, G., Heras, I., y Díaz, A. (2007). Perfil emprendedor del alumnado universitario del campus de Gipuzkoade la UPV/EHU. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 1(14), 83-110.

Ferraz, J., Kupfer, D. y Haguenauer, L. (1995). Made in Brazil: desafios competitivos para a indústria, Campus.

Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia.

Global Entrepreneurship Monitor. (2021). Global Report 2020/2021. Global Entrepreneurship Research Association. https://www.gemconsortium.org/report/gem-20202021-globalreport

Global Entrepreneurship Research Association. (2017). Global Report 2016/17. Global Entrepreneurship Monitor. http://www.gemconsortium.org/report/49812

Gutiérrez, G. (2011). El comportamiento emprendedor en El Salvador. Universidad de Cádiz. Departamento de Organización de Empresas.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/edn/2021/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020, 02 de diciembre). El INEGI presenta resultados de la segunda edición del ECOVID-IE y del estudio sobre la demografía de los negocios 2020. [Comunicado de prensa] 617/20. https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf

Kantis, H., Angelelli, P. y Moori, V. (2004). Desarrollo emprendedor. América latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo.

Kolvereid, L., y Moen, Ø. (1997). Entrepreneurship among business graduates: does a major in entrepreneurship make a difference?. Journal of European industrial training, 21(4), 154-160. https://doi.org/10.1108/03090599710171404

Lall, M. y Sahai, S. (2011). Entrepreneurship. Excel Books.

Ledesma, R., Molina, G. y Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USF, 7(2), 143-152.

Medeiros, V., Godoi, L. y Teixeira, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista CEPAL, (129), 7-26.

Morán-Montalvo, C y Sánchez-RíoFrío, A. (2018). El perfil emprendedor universitario: el caso de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo en Ecuador. Revista Ciencia Administrativa, (1), 92-102.

Murphy, P. J., Liao, J., y Welsch, H. P. (2006). A conceptual history of entrepreneurial thought. Journal of management history, 12(1), 12-35. https://doi.org/10.1108/13552520610638256

Orrego, C. I. (2009). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235. http://hdl.handle.net/20.500.11912/7407

Rangel, L., Alvarado, M. y Sierra, O. (2016). El perfil emprendedor como catalizador de la innovación en los jóvenes del Departamento de la Guajira. Omnia, 22(3), 71-86.

Ratten, V. (2021). COVID-19 and entrepreneurship: Future research directions. Strategic change: Briefings in Entrepreneurial Finance, 30(2), 91-93. https://doi.org/10.1002/jsc.2392

Robbins, S. y Decenzo, D. (2009). Fundamentos de Administración. Conceptos Esenciales y Aplicaciones. Pearson Prentice Hall.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez-Escobedo, M., Díaz-Casero, J., Hernández-Mogollón, R. y Postigo-Jiménez, M. (2011). Perceptions and attitudes towards entrepreneurship. An analysis of gender among university students. International Entrepreneurship Management Journal, 7(4), 443-463. https://doi.org/10.1007/s11365-011-0200-5

Santamaría, A., Arias, E., Torres, E., y Parra, W. (2013). La influencia de la familia en el emprendimiento empresarial - el caso de tres pymes de los sectores comercial y de servicios de la ciudad de Sincelejo Sucre. Revista Pensamiento Gerencial, (1). https://doi.org/10.24188/rpg.v0i1.86

Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Orbis.

Sepúlveda, M., Denegri, C., Orellana, C., Criado, N., Mendoza, J., Salazar, P. y Yung, G. (2017). Características emprendedoras personales y alfabetización económica: una comparación entre estudiantes universitarios del sur de Chile. Interdisciplinaria, 34(1), 107-124.

Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226. https://doi.org/10.2307/259271

Trías de Bes, F. (2007). El Libro Negro del Emprendedor; no digas que nunca te lo advirtieron. Empresa Activa.

Universidad Autónoma del Carmen. (2022). Matrícula escolar del ciclo 2021-2022 (enero 2022 a julio 2022). Universidad Autónoma del Carmen. https://www.unacar.mx/control_escolar/Documentos/estadisticaEscolar/2022-2022/MATRICULA-ESCOLAR-ENERO-JULIO-2022.pdf

Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), 11-36.

Zazueta, M. y Velarde, M. (2022). Investigación sobre turismo de reuniones en el período 2000-2019: una revisión de literatura. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(3), 779-796. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.053

Descargas

Publicado

2023-10-03

Cómo citar

López Noriega, M. D., Contreras Avila, A., & Peraza Pérez, L. A. (2023). Los antecedentes familiares y los rasgos de emprendimiento de los estudiantes universitarios. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 5(45), 29–43. https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i45.232

Número

Sección

Artículos