Factores sociodemográficos y su relación con la ganancia de peso en pacientes en estado gestacional

Autores/as

  • Adriana Sánchez Mondragón Universidad Univer Milenium, Plantel Ciencias de la Salud
  • Vianney Vanesa González Ortiz Universidad Univer Milenium, Plantel Ciencias de la Salud
  • Alejandra Karina Pérez Jaimes Universidad Autónoma del Estado de México.
  • César Uziel Estrada Reyes Universidad Mexiquense del Bicentenario

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i55.526

Palabras clave:

ganancia de peso, factores sociodemográficos, gestantes

Resumen

INTRODUCCIÓN: Es el indicador más usado para sobrellevar el control prenatal es la ganancia de peso gestacional (GPG), el cual se relaciona con un menor o mayor riesgo de salud para la progenitora y el de su producto. OBJETIVO: analizar la relación de los factores sociodemográficos y la ganancia de peso en pacientes en estado gestacional. METODOLOGÍA: estudio analítico, observacional, prospectivo, descriptivo y transversal sobre una muestra de 78 mujeres gestantes residentes de Toluca de Lerdo entre enero y abril del 2023. RESULTADOS: se muestra la ganancia de peso de acuerdo a la escolaridad de las participantes, teniendo un máximo de 20 kg y un mínimo de -9 kg con una media de 5.71 (± 6) en mujeres con licenciatura, mientras que las mujeres con primaria obtuvieron un máximo de 32 kg y un mínimo de 2 kg con una media de 9.07 (± 7.96). CONCLUSIONES:  en la ganancia de peso gestacional se identificó un participante peso 32 kg, ganando tres veces lo recomendado que es entre 9 y 11 kg (no sobrepasando los 12 kg ni bajando de los 6-7 kg).

Citas

Álvarez, J., Monsalve, T., & Peláez., J. (2018). Obesidad y Características Sociodemográficas de Gestantes.

Aguilera, S., & Soothil, P. (2014). Control Prenatal. Revista Clinica Las Condes, 25-26.

Aguilera, S., & Soothill., P. (2014). Control prenatal. Rev. Med. Clin. Condes, 25(6) 880-888

Andrade, Z., Barrera, I., Pilim, H., Fuentes, E., Alcalde, J., Bravo, L., . . . Darney., B. (2019). Atención prenatal en grupo: efectividad y retos de su implementación. Revista de Saúde Pública, 2-3. Obtenido de https://scielosp.org/pdf/rsp/2019.v53/85/es

Apaza, J., Guerra, M., & Aparicio, J. (2017). Percentiles de la ganancia de peso gestacional de acuerdo con el índice de masa corporal pregestacional y peso al nacer en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa. Rev Peru Ginecol Obstet, 63.

DOF. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013#gsc.tab=0

Ejido, O. (2021). Cuidado de las piernas durante el embarazo: https://ortopediasejido.com/cuidado-de-las-piernas-durante-el-embarazo/

Eustat. (2019). Estado civil legal: https://www.eustat.eus/documentos/opt_1/tema_25/elem_4569/definicion.html

GOB. (2020). Tecnico L: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/458238/web_Atenci_n_Pregestacional_final.p

GOB. (2022). Atención y control de la obesidad reduce riegos en el embarazo: https://ssj.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/10071

Hernandez, J., Yong, M. C., & Gonzalez, M. (2013). Resultados perinatales en gestantes con bajo peso pregestacional. Revista Cuba Obstet Ginecol, 76.

Hospitalaria, N. (2021). Recomendaciones internacionales estándar sobre la ganancia de peso gestacional: adecuación a nuestra población: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000200306

Hurtado, G. (2020). Concepto de Escolaridad: https://diccionario.leyderecho.org/escolaridad/

Londoño, D., Mardones, F., & Restrepo, S. (2021). Factores maternos y ganancia de peso en un grupo de gestantes con recién nacidos macrosómicos: http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v23n1/0124-4108-penh-23-01-53.pdf

Martinez, C., Yalli, E., & Parco, A. (2018). Factores sociodemograficos que condicionan la sobrecarga. https://tinyurl.com/2yqkaxm9

SER. (2021). Secretaría de Relaciones Exteriores. https://embamex.sre.gob.mx/espana/index.php/cooperacion-y-educacion/cooperacion-academica-y-educativa/estructura-educativa/mexico

Nutrición, H. d. (2021). Recomendaciones internacionales estándar sobre la ganancia de peso gestacional: adecuación a nuestra población. Revista de Nutrición , 14.

Ortiz, Y., Ortiz, K., Castro, B., Nuñez, S., & Rengifo., G. (2019). Factores sociodemográficos y prenatales asociados a la anemia en gestantes peruanas.: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000400010

PRENSA. (2020). Estadísticas a propósito del día de la madre datos nacionales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito

Ramon, E., Martinez, B., & Martinez., S. (2017). Recuperado el 18 de Abril de 2023, de Ganancia de peso gestacional y retención de peso posparto en una cohorte de mujeres en Aragón (España).

Vila, R., Faus, M., & Martín., J. (2021). Recomendaciones internacionales estándar sobre la ganancia de peso gestacional: adecuación a nuestra población. Revista Hospitalaria, 3-4.

Vila, R., Faus, M., & Moreno, J. (2021). Recomendaciones internacionales estándar sobre la ganancia de peso gestacional: adecuación a nuestra población: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000200306

Yin, S. (2020). Efectos del índice de masa corporal previo al embarazo y el aumento de peso gestacional sobre las complicaciones maternas e infantiles.

Descargas

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

Sánchez Mondragón, A., González Ortiz, V. V., Pérez Jaimes, A. K., & Estrada Reyes, C. U. (2024). Factores sociodemográficos y su relación con la ganancia de peso en pacientes en estado gestacional. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 6(55), 80–92. https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i55.526

Número

Sección

Artículos