Gestión de revistas científicas. Técnicas y herramientas para su abordaje desde una perspectiva ingenieril
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i56.562Palabras clave:
revistas científicas, gestión de revistas, gestión organizacional, perspectiva ingenieril, análisis factorialResumen
El análisis de la literatura científica relacionada con las revistas científicas evidencia los principales elementos disruptivos de carácter tecnológico, social, político o económico que han marcado su investigación en los últimos años. El alcance y nivel de integración de dichos estudios son válidos y pertinentes desde las ciencias de la información en general, y la edición científica en particular. Sin embargo, se evidencia en este tipo de organización insuficiencias y carencias que resultan oportunos abordarlas desde la gestión organizacional, específicamente desde una perspectiva ingenieril. Por ello, en esta contribución, se argumenta la necesidad de emprender la gestión de revistas científicas desde una perspectiva ingenieril, a fin de develar la pertinencia de sus herramientas y técnicas. Se emplearon como métodos teóricos el análisis y síntesis, el hermenéutico–dialéctico, el holístico–dialéctico, y el inductivo–deductivo; y como método empírico, la revisión documental. Se empleó el análisis factorial para encontrar grupos homogéneos de dichas técnicas y herramientas. Se pudo argumentar que la gestión de revistas científicas constituye un objeto de estudio que puede ser abordado desde una perspectiva ingenieril, en tanto sus herramientas y técnicas pueden ser adaptadas, en la búsqueda de un equilibrio entre las decisiones operativas y las estratégicas; que contribuyan a la solución de las insuficiencias de las que en la actualidad, dichas organizaciones son portadoras.
Citas
Aguado–López, E. y Vargas Arbeláez, E.J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 69–88. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58966
Aparicio, A., Banzato, G. y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: buenas prácticas y criterios de calidad. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5mm
Camacho Villalobos, M.E., Rojas Porras, M.E. y Rojas Blanco, L. (2014). El artículo científico para revista académica: Pautas para su planificación y edición de acuerdo con el modelo APA. e–Ciencias de la Información, 4(2), 1–29. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/15129/14439
Camargo Mayorga, D.A. (2021). Acerca de las altmetrics. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 29(1), 7–9. https://doi.org/10.18359/rfce.5683
Claudio González, M.G., Martín–Baranera, M. y Villarroya Planas, A. (2017). La edición de revistas científicas en España: una aproximación descriptiva. Anales de Documentación, 20(1). http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.20.1.265771
Cope, D. y Philips, A. (eds.) (2014). The future of the academic journal. Chandos Publishing.
Cronin, B. y Sugimoto, C.R. (eds.) (2014). Beyond Bibliometrics: Harnessing Multidimensional Indicators of Scholarly Impact. MIT Press.
Crow, R. (2002). The Case for Institutional Repositories: A SPARC Position Paper. Scholarly Publishing & Academic Resources Coalition.
Dhar, P. (2020, 27 de julio). Peer Review of Scholarly Research Gets an AI Boost [post]. IEEE Spectrum. https://spectrum.ieee.org/peer-review-of-scholarly-research-gets-an-ai-boost
Delgado López–Cózar, E. (2017). Evaluar revistas científicas: un afán con mucho presente y pasado e incierto futuro. En E. Abadal, Revistas científicas: situación actual y retos de futuro (pp. 73–104). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Deroy Domínguez, D. (2022). Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1 Especial), 50–67. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2652
Deroy Domínguez, D. y Marti–Lahera, Y. (2023). Caracterización de la gestión editorial en revistas científicas de la universidad de La Habana. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(1), 30–41. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/465
Fayol, H. (1977). Principios Generales de la Administración. Vigésimo Segunda Edición. Herrero Hermanos, Sucesores S.A.
Fernández Quijada, D. (2008). Revistas científicas e índices de impacto. A propósito de “Hacer saber”. Área Abierta, (20), 1–10. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0808230001D/4135
Ferreira da Costa, L., Nóbrega Duarte, E., de Oliveira Gomes, J. y Pedreira da Silva, A.C. (2014). A revista Perspectivas em Gestão & Conhecimento (PG&C): Criação, gestão editorial e espectro de temas publicados. Biblios, (56), 80–90. DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2014.17
García Azcuaga, A. (2013). La gestión por procesos en la Editorial Universitaria Félix Varela. Bibliotecas. Anales de Investigación (8–9), 174–188. http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/2873
Garfield, E. (2016). Els índexs de citacions: del Science Citation Index al Web of Science. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (37). https://dx.doi.org/10.1344/BiD2016.37.1
Greco, A.N., Milliot, J. y Wharton, R.M. (2013). The book publishing industry. Third Edition. Routledge.
Hernández Arias, A. y Zapata Rotundo, G. (2018). Diseño de un sistema de indicadores para la gestión editorial de revistas científicas UCLA. Fondo Editorial Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado.
Krajewski, L.J., Ritzman, L.P. y Malhotra, M.K. (2011). Administración de operaciones. Procesos y cadenas de valor. Octava Edición. Pearson Educación de México, S.A.
López–Hung, E., Lao–León, Y.O. y Batista–Matamoros, C.R. (2022a). La gestión de revistas científicas desde una perspectiva organizacional. Una necesidad insoslayable. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación (RILCO DS), 4(30). https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/30-abril22/revistas
López–Hung, E., Lao–León, Y.O. y Batista–Matamoros, C.R. (2022b). Apuntes para una perspectiva teórica desde un enfoque organizacional de la gestión de revistas científicas. Revista Información Científica, 101(2), e3719. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3719
López Pérez, A. (2022). Un modelo de gestión editorial para revistas científicas. Universidad de La Habana, (294), e265. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/265
Molina Piñeiro, M., Marrero Sera, E. y Puentes Puente, Á. (2015). Los repositorios de acceso abierto como alternativa para la visibilidad de la ciencia en las universidades: estudio de caso. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(4). https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/796
Mahlotra, N. (2004). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. Cuarta Edición. Pearson Prentice–Hall.
Moreno Pino, M.R., Pérez Pravia, M.C. y Tapia Claro, I.I. (2020). Contribución de impactos con enfoque de sostenibilidad a la calidad del Doctorado en Gestión Organizacional. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS (5). https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/05/doctorado-gestion-organizacional.html
Paz Enrique, L. E. (2018). Actividad editorial y socialización de la ciencia. Editorial Feijóo.
Pérez Fernández, E. y Montes de Oca Moreno, A. (1996). Banco de artículos: una metodología para la edición racional de publicaciones periódicas científico–técnicas. ACIMED, 4(3).
Rivero Macias, M.E. (2019). El enfoque basado en proceso en la gestión editorial de las revistas científicas. Humanidades Médicas, 19(3), 637–658. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1473
Roig–Vila, R. (coord.). (2019). Memorias del Programa de Redes–I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018–19. Alacant: Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant. http://hdl.handle.net/10045/98908
Rodríguez Yunta, L. y Tejada Artigas, C.M. (2016). Recomendaciones a los editores para fortalecer la revisión por pares en su revista científica. Anuario ThinkEPI, 10, 222–227. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2016.44
Sánchez–Tarragó, N. (2015). Acceso abierto en Latinoamérica: desafiando la geopolítica del conocimiento. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(4). Recuperado de https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/874
Schroeder, R.G. (2005). Administración de Operaciones. McGraw–Hill.
Sierra Florez, P. y Gómez Vargas, M. (2019). Prácticas editoriales en materia de visibilidad de revistas científicas latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanas. Información, Cultura y Sociedad, (40), 131–150. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i40.5347
Solomon, D.J. y Björk, B.C. (2012). A study of open access journals using article processing charges. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(8), 1485–1495. https://doi.org/10.1002/asi.22673
Solomon, D.J., Laakso, M. y Björk, B.C. (2016). Converting Scholarly Journals to Open Access: A Review of Approaches and Experiences. University of Nebraska–Lincoln. https://digitalcommons.unl.edu/scholcom/27/
Villarreal Huerta, D.R. (2016). Optimizando procesos editoriales: calidad, estabilidad y visibilidad. Interacciones, 2(2), 89–90. DOI: http://dx.doi.org/10.24016/2016.v2n2.42
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.