Análisis de maximización de beneficios mediante el uso del modelo de programación lineal en la empresa “Confecciones Gloria"

Autores/as

  • Ronny Alexander Farinango Salazar Docente Universidad Metropolitana Sede Machala
  • Janner Ariel Porres Requenes Graduado Universidad Metropolitana Sede Machala

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i57.596

Palabras clave:

programación lineal, maximización, capital, variables, materia prima, optimización

Resumen

El propósito principal de la investigación es desarrollar el modelo de programación lineal para determinar la forma óptima de maximizar los beneficios en base a la producción ideal de diferentes productos. El objetivo final es maximizar mediante una función objetivo, la cual es una expresión matemática acorde al nivel de producción y a los precios respectivos de cada producto de la empresa, al tiempo que se cumplan una serie de restricciones también llamadas inecuaciones. Para lograr esto, en cuanto a la metodología, se ha trazado como una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa), y es exploratoria. La problemática involucra un modelo de maximización de beneficios donde los datos a analizarse son valores numéricos, este modelo matemático también precisa de la comprensión de las características y restricciones existentes en el sistema de producción de la empresa. La fase de inicio conlleva la elaboración de una tabla de recursos y productos brindando información primordial para la construcción de las restricciones; seguidamente se realiza la aplicación del método gráfico en donde se define áreas factibles y posibles soluciones de la problemática; el punto de solución factible es reemplazado en la función objetivo brindando el máximo beneficio. El modelo resultante proporcionará el apoyo necesario para tomar decisiones adecuadas dentro de la empresa. En esta investigación, se presentan los problemas de manera abstracta mediante un enfoque matemático que permite resolverlos de manera numérica. Este enfoque permitirá obtener soluciones cuantitativas precisas, brindando una base sólida para la toma de decisiones informadas y efectivas en el contexto empresarial.

Citas

Cariño, G., & Fuentes, C. (2022). Movilidad inteligente en la creación de valor público para usuarios del Metrobús en la Ciudad de México. Revista de Urbanismo(46), 40-56. doi:https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.64500

Castro, H., Mejía, M., Villamar, K., & Vizueta, J. (2020). Importancia del estado de flujo de efectivo en una microempresa agrícola. Revista Científica Aristas, 2(1), 28-42. Obtenido de https://tinyurl.com/2cy38kbd

Crespo, L., Molina, T., & Lizcano, C. (2019). Relación entre análisis de datos y producción de conocimientos en los estudios de cuarto nivel. Revista Espacios, 40(19), 1-8. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n19/a19v40n19p01.pdf

Flores, C., & Flores, K. (2022). Optimización de portafolios de venta de productos en la post crisis Covid-19, aplicando programación lineal y pronósticos. Espíritu Emprendedor TES, 6(1), 56-80. doi:http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v6.n2.2022.304

Gelves, J., Monroy, R., Verjel, A., Romero, Y., & Rozo, S. (2020). Estrategias de eficiencia energética en la industria cerámica del área metropolitana de Cúcuta. En H. Lizarazo, Investigación, desarrollo e innovación en ingeniería y administración (pág. 190). SELLO UNIPAMPLONA. Obtenido de https://tinyurl.com/2xu66nle

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Martínez, E., Cortés, R., Ku, M., & Moctezuma, J. (2018). La evaluación de la planeación estratégica de las pequeñas y medianas empresas de Chetumal Quintana Roo, México. En A. Journals, Compendio de Investigación Academia Journals Chetumal 2018 (págs. 2835-2840). Academia Journals. Obtenido de https://tinyurl.com/2d4xvzyy

Méndez, F., R. P., & Castelano, M. (2021). Propuesta teórica-metodológica para el análisis multidimensional de la pobreza energética en Argentina. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(62), 1-26. doi:https://doi.org/10.33255/3262/748

Pilco, W., & Ruiz, L. (2015). La investigación de mercados como una disciplina estratégica. Aval ESPOCH. Obtenido de https://tinyurl.com/2au8gkoo

Ramos, C. (2021). Diseños de Investigación Experimental. CienciAmérica, 10(1), 1-7. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7890336.pdf

Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf

Verdesoto, O., Portero, C., & Salguero, Y. (2017). La importancia del Sistema de Gestión de Calidad en la Asociación Mutualista Ambato. Revista Publicando, 11(2), 726-740. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/629/pdf_437/2452

Descargas

Publicado

2024-07-19

Cómo citar

Farinango Salazar, R. A., & Porres Requenes, J. A. (2024). Análisis de maximización de beneficios mediante el uso del modelo de programación lineal en la empresa “Confecciones Gloria". Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 6(57), 26–40. https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i57.596

Número

Sección

Artículos