Cultura contributiva. Un acercamiento desde la perspectiva del contribuyente mexicano.
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i59.653Palabras clave:
contribuciones al erario, obligaciones fiscales, evasión fiscal, administración públicaResumen
Existen diversos factores que contribuyen a un bajo nivel de contribuciones al erario. Algunos están relacionados con los sistemas de recaudación y otros con el comportamiento de los contribuyentes, entre quienes persisten prácticas de evasión fiscal y desconfianza en la administración pública. Ante esto, la cultura contributiva se presenta como una alternativa viable. Sin embargo, a partir de la revisión de literatura se encontró que, aunque el término “cultura contributiva” es bastante utilizado, no existe consenso sobre su significado y componentes. Así, el objetivo de esta investigación fue determinar las variables y componentes que definen la cultura contributiva en un contexto de contribuyentes mexicanos. Para tal fin, se realizó una investigación mixta, documental y de campo, utilizando instrumentos y técnicas cualitativas (cuestionarios, bitácoras de observación, entrevistas y análisis de contenido) para construir una definición y determinar las variables y componentes; y técnicas cuantitativas (estadística descriptiva) para validar los hallazgos. Los resultados indican que el constructo cultura contributiva está integrado por la variable "valores" con sus componentes: principios, creencias, confianza y transparencia, así como por la variable "obligaciones tributarias" con sus componentes: cumplimiento y normatividad. Se concluye que, en el contexto estudiado, la Cultura Contributiva se entiende como un conjunto de valores manifestados en el cumplimiento de las obligaciones y normas tributarias. Estos resultados requieren mayor evidencia empírica, por lo que futuras investigaciones deberán ampliar la muestra y diversificar la aplicación a otros municipios y Entidades Federativas.
Citas
Aquino, M. (2008). La evasión fiscal: origen y medidas de acción para combatirla. Documentos - Instituto de Estudios Fiscales:
Bonilla, E. (2014). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal: la experiencia de Bogotá. Revista Ciudades, estados y política, 1(1), 21-35. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/44456/45740
Cámara de Diputados. (2018). ley del Servickio de Administración Tributaria. Cámara de Diputados. Biblioteca Digital: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/93_041218.pdf
Chagoyán, K. (2007). Principios constitucionales tributarios y principios tributarios constitucionalizados. Suprema Corte de justicia de la Nación: https://tinyurl.com/25yo8loy
Congreso de la Unión. (11 de junio de 2002). Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Diario Oficial de la Fedreación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=727870&fecha=11/06/2002#gsc.tab=0
Díez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II).Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. https://doi.org/10.4321/S0211-57352017000100008
Elizalde, A., Martí, M., & Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis. revista Latinoamericana, 15, 1-23. https://journals.openedition.org/polis/4887
Esquivel, A. (2013). la Nueva cultura contributiva. Fiscoactualidades(7), 3-6.
Fajardo, E. (2016). Propuesta formativa en valores ciudadanos y democráticos para estudiantes. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(4), 141-158. Descleé de Brouwer: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=643767441010
Fierro, A. (2015). Transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad. RC et Ratio, VI(10), 26-36.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. MacGrawHill.
Huerta, J. (2008). Actitudes humanas, actitudes sociales. Universidad de mayores. experiencia reciproca.: https://umer.es/wp-content/uploads/2015/05/n47.pdf
IGECEM. (2019). Información Socioeconómica Básica Regional del Estado de Méxicol. Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México IGECEM: https://tinyurl.com/2dhwdpxg
INEGI. (2023). Mediciones de la Economía informal 2023. INEGI. https://tinyurl.com/29swe48l
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigacion del Comportamiento. Metodos de Investigacion en Ciencias Sociales. McGrawHill.
Martínez, G., Silva, F., & Juárez, A. (2022). Economía informal. Descripción conceptual y mirada al contexto mexicano. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(2), 256-271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8482676
Méndez, M., Morales, N., & Aguilera, O. (2005). Cultura tributaria y contribuyentes: datos y aspectos metodológicos. FERMENTUM, 15(44), 332-352. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504404.pdf
OCDE. (2024). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2024 - México. OCDE. https://www.oecd.org/tax/tax-policy/estadisticas-tributarias-america-latina-caribe-mexico.pdf
ONU. (2024). ¿Qué son los derechos humanos? Naciones Unidad. drechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. México: https://hchr.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos/
Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología d ela investigación cuantitativa. FEDUPEL.
Pertuzé, C. (2003). Recuperado el 3 de febrero de 2019, de http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/292/268. Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública(1), 19-27. https://www.redalyc.org/pdf/960/96015054002.pdf
Pinho De Oliveira, M. F., & Planchart Romero, M. G. (2023). Relación entre la sociedad, los derechos y sus deberes, desde la ética y la dignidad humana. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 8(24), 291-320. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.620
PRODECON. (2015). Lo que todo Contribuyente debe saber. Biblioteca jurídica Virtial UNZAM: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6497-lo-que-todo-contribuyente-debe-saber-coleccion-prodecon
Ruíz, C. (2013). Intrimentos y tpecnicas de investigación educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. DANAGA Training and Consulting.
Ruíz, M. (2012). Elementos principales de la cultura fiscal en América Latina. Documentos de Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4237292
Ruiz, R. (2012). La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho. Derecho y Realidad(20). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/4860/3952/10924
Sanromán, R. (2014). Sanromán, R. A. (Enero- Junio de 2014). La Importancia de la Ética y la Transparencia en la Administracion Pública. Perfiles de las Ciencias Sociales(2)., 1(2), 219-246. https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2595/1/-303-231-A.pdf
SAT. (23 de agosto de 2024). Conceptos tributarios. Sistema de administración tributaria/Orientación: https://www.sat.gob.mx/consulta/61977/conceptos-tributarios
Secretaría de Gobernación. (2024). Ley. Sistema de información Legislativa: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=145
Zavaleta, A. (2015). Civismo fiscal en México. Horizontes de la Contaduría(3), 1-13. https://www.uv.mx/iic/files/2018/01/17-C0221.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.