La Agenda 2030 y la prosperidad en las IES sinaloenses
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i68.904Palabras clave:
Desarrollo sostenible, grupos de interés, universidadesResumen
Las instituciones de educación superior han incluido dentro de su agenda el desarrollo sostenible como una asignatura que atender de manera urgente, sin embargo, aún falta mucho por hacer para atender los graves problemas globales como es el cambio climático, la crisis hídrica, las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales. La Agenda 2030 tiene por objetivo alcanzar el crecimiento económico, sin generar mayores daños al planeta, Es por ello que el presente documento, analiza las contribuciones de las principales instituciones de educación superior del estado de Sinaloa, en México, a la esfera denominada prosperidad. Se aplicó una encuesta previamente elaborada, en las principales instituciones de educación superior de Sinaloa y actualmente se hace el análisis estadístico de los datos recolectados. Se espera contar con un panorama general que facilite trabajar en las áreas de oportunidad para contribuir de manera significativa a lograr ese crecimiento de manera sostenible.
Citas
Aldeanueva Fernández, I., & Cervantes Rosas, M. Á. (2016). Las instituciones de educación superior y el desarrollo sustentable: estudio exploratorio desde la perspectiva del alumno. Ra Ximhai, 12 (6). 259-247. Recuperado el 23 de 04 de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194017.pdf
Barbosa da Silva, A., Torralbas Blazquez, A. d., Ferreira Leite, E., Luiz Alves, J., de Lima Albuquerque, J., Felix Praca Gomes, K. R., . . . do Nascimento, S. M. (2020). La gestión sostenible desde un punto de vista práctico. Organizaciones de diferentes sectores. Research Society and Development. 9 (11). http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9706.
Bárcena, A., Torres, V. & Muñoz, L. (2021). El Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y El Caribe. Editorial Universidad del Rosario.
Bohne, A., Bruckman, M., & Martínez, A. (2019). El desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior: un verdadero desafío. Revista Digital Universitaria, 20 (5). doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n5.a3
Carmona, M. (04 de julio de 2019). Las Representaciones Sociales sobre sustentabilidad en estudiantes de la Universidad Veracruzana: el caso de las Licenciaturas en Biología y Sociología . Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación en Educación. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2019/08/Tesis_Maria-Guadalupe-Carmona-Alarcon.pdf
Cervantes, M., De Anda, R., Rojas, D., & Muñoz, A. (2021). La dimensión medioambiental de la responsabilidad social. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento e Innovación, 3 (17). 80-93.
Colín, N. (2021). La inclusión institucional de la sustentabilidad en las universidades autónomas de México: análisis crítico a los instrumentos de medición.Repositorio Institucional UAEMex. Mexico. Recuperado el 06 de 04 de 2024, de http://hdl.handle.net/20.500.11799/111751
Chapungu, L., & Nhamo, G. (2024). Status quo of sustainable development goals localisation in Zimbabwean universities: Students perspectives and reflections. Sustainable Futures, 7, 100147. https://doi.org/10.1016/j.sftr.2023.100147
Galdos, M., Ramírez, M., & Villalobos, P. (2020). El Rol de las Universidades en la Era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Instituto de Innovación, Ciencia y Empresa: Madrid, Spain.
Madroñero, S. & Guzmán, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y tendencias. Revista Tecnología en marcha. 31 (3). 122-130. Recuperado el 12 de 04 de 2024. doi: 10.18845/tm.v31i3.3907
Maldonado, C., Ruíz, D., & Giménez, P. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la agenda 2030. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6972165.pdf.
Morell, E., & Villalba, A. (2020). Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de la ciudad de Pilar; Una mirada desde la percepción de los estudiantes universitarios. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 4 (2). 413-430.Recuperado el 04 de 05 de 2024. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.88
Plata, A., Callejas, M., Holguín, M., & Saén, O. (2022). Agenda 2030 y Objetivos de Desarollo Sostenible: aportes de las instituciones de educación superior en la dimensión ambiental. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/inde
Rodríguez, J., Castro, C. & Rodríguez, E. (2022). Aportes a los Objetivos de la Agenda 2030. Astra Editorial. Universidad Autónoma Indígena de México. ISBN: 978-84-19548-46-7
SDNS (2017). Cómo empezar con los ODS en las universidades. Una guía para las universidades, los centros de educación superior y el sector académico. Sustainable Development Solutions Network. Australia.
Sinforoso, S., & Álvarez, E. (2020). La Facultad de Contaduría Tuxpan de la Universidad Veracruzana ante los desafíos del desarrollo sostenible. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 26 (74). 36-45. Obtenido de https://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/download/3693/2826/19101
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.