Diseño ergonómico del puesto de trabajo de etiquetado en la Empresa de Bebidas y Refrescos de Granma

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i68.903

Palabras clave:

ergonomía, antropometría, iluminación, etiquetado y Método de los lúmenes

Resumen

 La ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que tiene como fin adaptar las tareas y procesos al trabajador para lograr un óptimo desempeño laboral y asegurar las mejores condiciones de salud, seguridad y bienestar en el trabajo. Dentro de esta ciencia existen dos ramas que permiten dar cumplimiento a dicho objetivo estas son: la antropometría y la iluminación. La presente investigación tiene como objetivo general: mejorar el diseño ergonómico del puesto de trabajo de etiquetado en la Empresa de Bebidas y Refrescos de Granma. Entre los principales resultados se encuentran: el análisis de las causas relacionadas con la iluminación y la antropometría y la generación de soluciones potenciales mediante la propuesta de un sistema de iluminación general utilizando el Método de los lúmenes de la Westinghouse y del diseño antropométrico del puesto de trabajo de etiquetado empleando el procedimiento para la aplicación de la información antropométrica. La investigación se sustenta en métodos teóricos como: análisis y síntesis, histórico-lógico e inductivo-deductivo, dentro del nivel empírico: la observación directa, encuestas, entrevistas y revisión documental, entre los métodos estadísticos: el análisis de conglomerado jerárquico y el análisis de centralidad.

Citas

Cisneros Rodríguez, Y. (2016). Procedimiento para la Gestión Sistémica y por Procesos de los Riesgos Ergonómicos. Aplicación en el Joven Club de Computación y Electrónica NR. 1 Municipio Holguín [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ingeniería Industrial Mención Recursos Humanos, Universidad de Holguín, Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo].

León Rodríguez, I. X., Espín Canga, L. H., & Gallegos Gallegos, S. B. (2021). Método general de solución de problemas y Diagrama de Ishikawa en el análisis de los efectos de los femicidios en el entorno familiar. Conrado, 17(79), 252-260.

Litardo, C., Díaz, J., Caballero, J. & Perero, G. (2019). La Ergonomía en la prevención de problemas de salud en los trabajadores y su impacto social. Revista Cubana de Ingeniería, (2), 3-15. https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/download/720/pdf/1667

López, M., De La Vega, E., Ramírez, E., Velarde, J., & Báez, G. (2019). Antropometría Para el Diseño de Puestos de Trabajo (Primera ed.).

Rodríguez, J. A., & Llano, C. A. (2012). Guía para el Diseño de Instalaciones de Iluminación Interior Utilizando DIALUX Universidad Tecnológica de Pereira].

Rojas Casas, R., Ávila Álvarez, J. C., Marrero Arias, R., Velásquez Zaldívar, R., & Castillo Rosal, L., A. (2012). Tablas y Nomogramas de Ergonomía y Seguridad e Higiene Ocupacional

Rojas Casas, R. & Velázquez Zaldívar, R. (2007). La Ergonomía en el contexto cubano. Retos y perspectivas. Colombia, Cali: Congreso Internacional de Ergonomía. “Ergonomía en contexto”.

Schettino, S., Minette, L., Andrade, R., Pedroso, G., Caçador, S. & Leme, M. (2021). Forest harvestimg in rural properties: Risks and worsening to the worker’s health under the ergonomics approach. International Journal of Industrial Ergonomics, 82, 103087. doi:10.1016/j.ergon.2021.103087

Torres, Y., & Rodríguez, Y. (2021). Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividad. Fac. Nac. Salud Pública., 39(2):e342868. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342868

Vega de la Cruz, L. O. & Nieves Julbe, A. F. (2015). Validación prospectiva de modelos académicos. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 71-98. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82343214005

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Rodríguez Santana, M. M., & Rodríguez Gámez, R. E. (2025). Diseño ergonómico del puesto de trabajo de etiquetado en la Empresa de Bebidas y Refrescos de Granma. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 7(68), 19–33. https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i68.903

Número

Sección

Artículos