Identificación de estilos de aprendizaje en estudiantes de nivel superior

Autores/as

  • Yessica Yael Gómora Miranda Universidad Autónoma del Estado de México
  • Iliana Yadira Guadarrama Varón Universidad Autónoma del Estado de México
  • María del Carmen Hernández Silva Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i68.902

Palabras clave:

Aprendizaje, Pensamiento, Estudiantes, Nivel superior

Resumen

El aprendizaje es un proceso permanente a lo largo de la vida, a través del cual asimilamos e interpretamos la información, generamos nuevos conocimientos y evolucionamos sobre la forma de percibir al mundo. En este sentido, resulta interesante ¿Para qué quiero aprender?, para pasar un examen, para que conseguir un empleo, para evolucionar en la forma de pensar, etc. Esto dependerá de la necesidad que cada ser humano pretenda satisfacer. (Velázquez Peña, Ulloa Reyes, & Hernández Mujica, 2009) refieren que el aprendizaje depende de los intereses del aprendiz, sin embargo, cada individuo es único y aprende bajo sus propios métodos y estilos, por lo tanto, en ello también influyen aspectos como su estado de ánimo, sus experiencias; etc. El verdadero aprendizaje involucra al pensamiento, ante esto; es importante que los contenidos que se les presentan a los estudiantes despierten su atención, los reten a cuestionar, a querer investigar y a debatir los diferentes puntos de vista; y no a asumir como absoluto lo ya existente. Al considerar que cada ser humano posee habilidades, destrezas y aptitudes diferentes, es preciso comprender que no todos aprenden de la misma manera. Hay quienes lo hacen a través de un video, otros que quizá lo hagan mediante una canción, con una lectura; o bien involucrándose en la práctica. El presente artículo, realiza un análisis de los estilos de aprendizaje en estudiantes de una Institución de nivel superior, a través de la aplicación del Test Estilo de Aprendizaje (Modelo PNL).

Citas

Castro, S., & Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su. Revista de Investigación(58), 83-102.

De la Parra Paz, E. (2004). Herencia de vida para tus hijos, Crecimiento integral con técnicas PNL. México: Grijalbo.

Flores Ferro, E., & Maureira Cid, F. (2015). Estilos de aprendizaje V.A.K. en estudiantes de Educación Física y otras pedagogías en la Universidad Internacional SEK de Chile. Revista de Educación Física, 14-24.

García-Ancira, C. (2019). Los modelos de aprendizaje como herramientas y técnicas para potenciar la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).

Romero Urréa, H. (2010). El Dominio de los Hemisferios Cerebrales. Revista Ciencia Unemi, 8-15.

Tocci, A. M. (2013). ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE INGENIERÍA SEGÚN LA PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA . Revista Estilos de Aprendizaje.

Velázquez Peña, E. A., Ulloa Reyes, L. G., & Hernández Mujica, J. L. (2009). La estimulación del aprendizaje. Varona, 50-54.

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Gómora Miranda, Y. Y., Guadarrama Varón, I. Y., & Hernández Silva, M. del C. (2025). Identificación de estilos de aprendizaje en estudiantes de nivel superior . Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 7(68), 11–18. https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i68.902

Número

Sección

Artículos