Problemáticas del aprendizaje colaborativo y cooperativo en el sistema a distancia
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i67.864Palabras clave:
aprendizaje, colaborativo, cooperativo, sistema a distanciaResumen
En el contexto del aprendizaje a distancia, tanto el aprendizaje colaborativo como el cooperativo enfrentan diversas problemáticas que pueden afectar su efectividad. El aprendizaje colaborativo, caracterizado por su estructura flexible y énfasis en la construcción conjunta del conocimiento, puede enfrentar desafíos relacionados con la coordinación y la comunicación entre estudiantes dispersos geográficamente. La autonomía requerida para este enfoque puede ser difícil de gestionar sin una interacción física directa. Por otro lado, el aprendizaje cooperativo, que depende de roles definidos y metas compartidas, puede encontrar obstáculos en la falta de cohesión grupal y en la necesidad de una dirección clara y efectiva en entornos virtuales.
Citas
Azorín Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13258436011
Borbor-Balón, C. M. (2024). Habilidades sociales y relaciones interpersonales en docentes como agentes educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. http://ve.scielo.org/pdf/raiko/v9n17/2542-3088-raiko-9-17-481.pdf
Collazos, C. A. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores. https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf
García, R. et. al. (2019). Aprendizaje Cooperativo. Colección acción social. https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdf
González, G. y Díaz Matajira, L. (2005). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde aulas universitarias. Educación y educadores. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400804.pdf
Maliza Cruz, W. I. et. al. (2019). El aprendizaje colaborativo como influencia social en los institutos superiores tecnológicos de Guaranda. Revista de producción, ciencias e investigación. https://core.ac.uk/download/pdf/270162118.pdf
Medina Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA RESEARCH JOURNAL. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1663
Razo, A. y Cabrero Iriberri, I. (2016). El poder de las interacciones educativas en el aprendizaje de los jóvenes. Meraki Studio. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/razo-ana-el-poder-de-las-interacciones-educativas-2016.pdf
Revelo Sánchez, O. et. al. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza. Tecnológicas. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
Rojas Robles, J. M. (2014). El aprendizaje colaborativo: Estrategias y habilidades. Universidad de Granada. https://tinyurl.com/24f29692
Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y representaciones. file:///D:/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeColaborativo-5475188-1.pdf
Yubero, S. et. al. (2004). Psicología social, cultural y educación. Person educación. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.