Cultura ambiental no ensino primário
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i54.492Palavras-chave:
cultura, cultura ambiental, atividade de pesquisa escolarResumo
A pesquisa assume a importância de se conseguir, nos alunos do ensino fundamental, o desenvolvimento de uma cultura ambiental que lhes permita investigar e se relacionar com os principais problemas ambientais, derivados da ação irresponsável do homem. Para tal, privilegia-se a atividade de investigação escolar, priorizando a procura de informação em diversas fontes ao seu alcance, como textos básicos, enciclopédias impressas ou digitais, pessoas que possam apoiar a sua atividade de investigação além dos pais, arquivos de jornais e livros presentes em. a biblioteca escolar. Desta forma, os alunos, nomeadamente do quinto e sexto anos, relacionam-se e apropriam-se de conceitos essenciais, inerentes aos principais problemas ambientais globais, e identificam e valorizam aqueles que têm maior impacto na sua comunidade, para, em conjunto com o professor, implementar um conjunto de atividades, coincidentes com as datas em que se celebram aniversários ecológicos ou ambientais, declaradas internacionalmente. Algumas ações, que decorrem das atividades projetadas, tendem a favorecer o ambiente comunitário, como o plantio de árvores e a limpeza do entorno. Também são realizados concursos, exposições e sessões matinais especiais com o objetivo de divulgação dos trabalhos. Concluída a implementação parcial do conjunto de atividades na prática educativa, aplica-se um diagnóstico final que, quando comparado com o diagnóstico inicial, permite verificar a sua viabilidade, para o qual são utilizados elementos de estatística descritiva.
Referências
Castelltort, A. (2015). El aprendizaje interrelacionado de contenidos de ciencias y actitudes ambientales en la Educación Primaria. Barcelona: Enseñanza de las Ciencias, Número extra. IV Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, p. 726-731, 2013.
Escalona, M. & Gómez, S. (2012). Utilización de los métodos y técnicas estadísticas en las investigaciones de los procesos de postgrado. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. Vol. III. Año 2012. Número 6 (Monográfico Especial), diciembre.
González, R. (2015). La actividad investigativa escolar en el sexto grado de la Educación Primaria [Tesis doctoral, Universidad de Holguín, Cuba]
Ita, O. (2017). Gestión de proyectos ecológicos sostenibles y su relación con el desarrollo de cultura ambiental en estudiantes del sexto grado de educación primaria de la I.E. “Fe y Alegría” N° 19 -Huaraz-2016 [Tesis doctoral, línea de investigación “Gestión y Calidad Educativa”. Perú.
Jardinot, L. R. (1998). Estimulación de la creatividad de los alumnos durante el aprendizaje de la modelación gráfica de conceptos biológicos [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico "Frank País García", Santiago de Cuba].
Miranda, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Artículo de revisión. Producción + Limpia - Julio - Diciembre. Vol. 8, No.2 (94-105).
Orgaz, F. (2018). Educación ambiental: concepto, origen e importancia. El caso de República Dominicana. Grupo eumed.net / Universidad de Málaga y Red Académica Iberoamericana Local-Global Indexada en IN-Recs (95 de 136), incorporada a la base de datos bibliográfica ISOC, en RePec, resumida en DIALNET y encuadrada en el Grupo C de la Clasificación Integrada de Revistas Científicas de España. Vol 11. N° 31 Febrero 2018 www.eumed.net/rev/delos/
Pérez de Villa, Y., Bravo, N. Y., & Valdés, I. (2017). La cultura ambiental en los profesores universitarios. Universidad y Sociedad, 9(5), 154-164. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rusPérez
Pérez, M. M. (2014). La Formación del conocimiento científico a partir del conocimiento cotidiano de la enseñanza de las ciencias naturales en Secundaria Básica [Tesis doctoral, Universidad de Holguín, Cuba]. https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/5036/tes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rico, P. et al. (2008). El Modelo de escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Severiche, C., Gómez, E. & Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, vol. 18, núm. 2, mayo-agosto, pp. 266-281, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://www.reladyc.org/articulo.oa?id=99345727007
Vásquez, V. (2021). Cultura ambiental y el desarrollo de habilidades sociales en los alumnos de educación primaria de la facultad de ciencias de la educación–unheval 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, escuela de posgrado] Huánuco–Perú.
Zilberstein, J. (2000). Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales. La Habana: Pueblo y Educación.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.