Construção do discurso jornalístico no telejornal “Noticias al Mediodía” da CMKO Rádio Angulo

Autores

  • Leannis Berbén Leyva Ministerio de Cultura y Unión de Periodistas de Cuba

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i55.527

Palavras-chave:

discurso, discurso jornalístico, normas narrativas, rotinas produtivas, ideologias profissionais

Resumo

O desenvolvimento da sociedade aumentou a necessidade de melhorar os processos de comunicação. Assim, surgem diferentes formas de transmitir e comunicar um fato ou pensamento. Este processo que desencadeou o surgimento dos meios de comunicação social e posteriormente das Tecnologias de Informação e Comunicação, permitiu ao homem interagir, ouvir e ser ouvido pelo mundo social que o rodeia. Neste quadro sociocomunicativo, a informação adquire grande relevância, conferindo ao discurso oferecido pelos meios de comunicação um lugar fundamental no progresso da sociedade dependendo da linguagem que dela fazem. Precisamente, dado o papel desempenhado pelos meios de comunicação social e especialmente pela rádio, o trabalho do jornalista/editor no processo de construção do discurso jornalístico deve estar de acordo com as necessidades atuais. Desta forma, é necessário recorrer a pesquisas que ajudem a compreender as concepções teórico-metodológicas que sustentam o discurso e o discurso jornalístico como conceitos-chave da investigação, onde também refletiremos sobre a sua utilização em telejornais radiofónicos como o programa “Noticias al Mediodía ”da Estação Provincial de Holguín, CMKO Rádio Angulo.

Referências

Alfaro Herrera y Mc Quiddy Gómez (2014) Centro de Comunicación Voces Nuestras, Costa Rica.

Beites, P. F. (2007) Antropología cultural y antropología filosófica. Diálogofilosófico, 23(67), 4-44.

Dijk, T. V. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós Comunicaciones.

Dijk, T. V. (1997). El discurso como interacción social. Barcelona: Editorial Gedisa.

Dijk, T. V. (2000). Estudios sobre el discurso: una introducción multidisciplinaria. Gedisa, Barcelona. Revista De Filosofía, pp. 52, pp. 247–252.

Dijk, T. V. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Editorial Gedisa.

Domínguez, C. P. (2018). Manual De Normas De Redacción Para El Discurso Periodístico En

Función De La Publicidad En La Revista Ofertas De La Agencia

Cubana De Noticias

Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis. The critical study of language.

Fairclough, N. (2003). Analysingdiscourse. Textual analysis for social research.

London: https://doi.org/10.4324/9780203697078

Fairclough, N. (2018). CDA as dialectical reasoning.En J. Flowerdew& J. Richardson

(Eds.) The Routledge handbook of critical discourse studies. London: Routledge.

García Luis, J. (2013). La regulación de la prensa en Cuba. Revista Temas.

González, B., & Elianis, M. (2018). Las Habilidades comunicativas de los periodistas de Radio en las coberturas en vivo en la Emisora Radio Holguín.

González Reyna; M. S. (2021) Discurso periodístico y argumentación. Universidad Nacional Autónoma De México. No. 148 http://mexicanadecomunicacion.com.mx/discurso-periodistico-y-argumentacion/

Hechavarría Rojas, M. (2016) Comprensión Del Mensaje En El Discurso Informativo Radiofónico Según Las Estructuras Narrativas.

Huertas, A. Y Perona, J. (1999). Redacción y locución en

medios audiovisuales. Barcelona, Bosch Comunicación.

López, C. G. (2001). La estructura dramática en TV. Cuadernos. info, (14).

Mata, M. C., & Scarafía, S. (1993). Lo que dicen las radios: Una propuesta para analizar el discurso radiofónico. Quito: ALER.

Martín Serrano, M. et al (2005): Teoría de la Comunicación. Epistemología y Análisis de la Referencia. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana.

McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1993). The evolution of agenda-setting research: Twenty-five years in the marketplace of ideas. Journal of communication, 43 (2), 58-67.

Melella, C. E. (2017). Prensa digital, espacio público y migraciones: Crónicas del chivo expiatorio.

Moreno-Bachiller, M. (2015). Definición de términos (Procedimientos, Normas y Manual). República Bolivariana de Venezuela: Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. https://dokumen.tips/engineering/definicion-de-terminos-procedimientos-normas-y-manual.html?page=1

Ortega Vindas, J. (2009). Guía de Manuales Administrativos. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica: Área de Modernización del Estado.

Prego, L. (2018) Propuesta De Manual De Redacción

Para El Sitio Web Ahora.Cu

Ricardo Luis, R. (2006). Detrás de la fachada. http://mesadetrabajo.blogia.com/2006/110607-detras-de-la-fachada.php,

Rodrigo-Alsina, M. (2006). El uso de los discursos en los medios de comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (p 200-210) https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica--14/html/dcd92bb4-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_28.html

Rodríguez Bravo, A. (1998). Máquinas que hablan y que escuchan. Hacia una interpretación integral de la expresión sonora. Revista Telos, No. 16, pp. 117-124.

Shoemaker, P. J., Vos, T. P., & Reese, S. D. (2009).Journalists as gatekeepers.In The handbook of journalism studies (pp. 93-107). Routledge.

Sosa-Pompa, A. (2009). “El tema racial y los silencios significativos en el discurso de la prensa cubana actual”. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Suárez, M. D. (2007). Dramaturgia audiovisual: guión y estructuras de informativos en radio y televisión. Dramaturgia audiovisual, p.16.

Suarez, M. (2021). Experiencia de lo intermedial: temporalidades y espacialidades en tensión. Una cartografía de las prácticas teatrales y performáticas de los años 80 en el Cono Sur. telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (34).

Vázquez Luna, T. (2018). El restablecimiento de relaciones Cuba y EUA desde un contexto radial: el discurso periodístico de la emisora provincial CMHW en torno al restablecimiento de relaciones entre Cuba y EU. Editorial Académica Española.

Verón, E. (1993). Semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Editoral Gedisa.

Publicado

2024-05-23

Como Citar

Berbén Leyva, L. (2024). Construção do discurso jornalístico no telejornal “Noticias al Mediodía” da CMKO Rádio Angulo. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 6(55), 93–107. https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i55.527

Edição

Seção

Artículos