Os desafios dos professores universitários em relação à pesquisa em sala de aula
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i64.793Palavras-chave:
Aprendizagem, Pesquisa, Trabalho em sala de aula, EnsinoResumo
A situação atual dos professores em relação às ferramentas utilizadas pelos alunos, bem como o uso constante de redes sociais, celulares, inteligência artificial e outras tecnologias, colocam desafios significativos no ensino. Esses desafios nos convidam a repensar e redesenhar o processo de ensino-aprendizagem para nos adaptarmos a um contexto em constante evolução. No entanto, a autonomia do professor continua sendo uma vantagem fundamental para o trabalho educacional em sala de aula. Isso se manifesta na criação de ações avaliativas inseridas nos planos de curso e nas atividades didáticas, voltadas ao desenvolvimento de competências. Sem dúvida, uma estratégia eficaz baseada na autonomia do professor em sala de aula é a pesquisa por meio de projetos de sala de aula. Isso permite que os alunos adquiram novos conhecimentos, trabalhem de forma independente e desenvolvam soluções reais para problemas sociais presentes em seus próprios contextos. O artigo apresenta os resultados de um projeto de sala de aula realizado por um grupo de alunos do nono semestre do curso de Administração de Empresas das Unidades Tecnológicas de Santander, de Barrancabermeja, que desenvolveram um trabalho de pesquisa focado em identificar a produtividade e a eficiência pessoal de empreendedores do setor de alimentos, que foi seriamente afetado pela chegada das grandes redes de supermercados. Os resultados mostram que a interação de projetos em sala de aula como exercício de pesquisa e o uso de ferramentas digitais permitem que os alunos alcancem suas competências.
Referências
(n.d.-a). Redalyc.org. Recuperado el 12 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/5045/504566292006/html/
(n.d.-b). Revistaespacios.com. Recuperado el 12 de marzo de 2024, de https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/20410707.html
ABC ARTICULOS. (2006, octubre 20). Teoría de la producción y de la productividad. https://www.abc.com.py/articulos/teoria-de-la-produccion-y-de-la-productividad-938319.html
Acevedo, C. (2017). Las tiendas de barrio desde la economía institucional. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 2(1), 30-37. http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/85
Aguilera, C. I. (2000). Un enfoque gerencial de la teoría de las restricciones. Estudios gerenciales, (77), 53-69.
Ale, F. L. (2020, 23 de enero). ¿Qué es el ciclo de la productividad y por qué debes conocerlo? Revista Merca2.0. https://www.merca20.com/que-es-el-ciclo-de-la-productividad-y-por-que-debes-conocerlo/
Álvarez, N. H. D. A., Chongo, D. E., & Pérez, Y. S. (2014). La teoría de la gestión financiera operativa desde la perspectiva marxista. Economía y desarrollo, 151(1), 161-173.
Arias, A. S. (2024, 22 de febrero). ¿Qué es la productividad? Descubre su fórmula, factores y ejemplo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/productividad.html
Asana. (2024, 29 de enero). Crea tu matriz de Eisenhower y aprende a priorizar tu lista de tareas pendientes [2024]. https://asana.com/es/resources/eisenhower-matrix
Babauta, L. (2016). El poder de lo simple. Planeta. https://www.bookey.app/es/book/el-poder-de-lo-simple
Bagú, C. (2019). revistaiztapalapa. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1387
BBVA MEXICO & BBVA. (2024, 5 de febrero). ¿Qué es la productividad en una empresa? BBVA México. https://www.bbva.mx/educacionfinanciera/creditos/cuenta-pyme-que-es-la-productividad-en-unaempresa.html
Berenstein, M. (2017, 17 de julio). Steve Blank: “Un plan de negocio es inútil en una ‘startup.” Emprendedores News. https://emprendedoresnews.com/emprendedores/steve-blank-un-plan-de-negocio-es-inutil-en-una-startup.html
Bestinver. (2023). Input y output empresas. Recuperado el 11 de marzo de 2024.
Cabanilla, C. V. (2022). scielo. https://tinyurl.com/29ymd8bs
Calvo, P. G. (2018). scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000100006#:~:text=Samuelson%20y%20Nordhaus%2C%20
Carmona Lavado, A., & Leal Millán, A. G. (1998). La teoría de los dos factores en la satisfacción del cliente.
Cejas Martínez, M. F., Rueda Manzano, M. J., Cayo Lema, L. E., & Villa Andrade, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales.
Covey, S. R. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. https://www.colomos.ceti.mx/documentos/goe/los7HabitosGenteAltamenteEfectiva.pdf
de Calidad Educativa, D., Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC, Lima, & Perú. Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Edu.Pe. Recuperado el 12 de marzo de 2024, de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/33/524
divulgación dinámica. (2019, 29 de mayo). Teoría X y Teoría Y de McGregor: ¿En qué consiste? Divulgación Dinámica. https://divulgaciondinamica.es/teoria-x-teoria-y-mcgregor-que-es/
Drucker, P. F. (1989). El ejecutivo eficaz. Barcelona: Edhasa. https://dokumen.tips/documents/drucker-peter-el-ejecutivo-eficaz-ebook.html?page=2
Eliyahu Goldratt. (2004). La meta. http://imagourbis.unq.edu.ar/uq_jaga/img/pdf/La_Meta.pdf
Equipo editorial, Etecé. (2023). Administración científica. Recuperado el 11 de marzo de 2024.
Española, R. A. (s.f.-a). DLE RAE. https://dle.rae.es/eficacia
Española, R. A. (s.f.-b). DLE RAE. https://dle.rae.es/eficiencia
Expósito, E., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19: Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Ganga Et Al. (2016). Alcances teóricos al concepto de eficiencia organizativa: Una aproximación a lo universitario. Dialnet. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7301578.pdf
García, J., Ronda, T., & Pérez, M. J. (2000). El éxito empresarial. Sus niveles de análisis y formas alternativas para su evaluación. Revista CEPADE, N° 21. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/305
Herranz, A. (2020, 31 de diciembre). Método de productividad GTD: aplicaciones, consejos y alternativas. Xataka PRO. https://www.xataka.com/pro/metodo-productividad-gtd-aplicaciones-consejos-alternativas
Herrera Fustamante, J. M. (2021). Impacto ocupacional del trabajo remoto en docentes durante la emergencia sanitaria en una institución educativa. Chota - Cajamarca 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Herrera, J. F. P. (2020, 24 de julio). Teoría de Fayol, funciones y principios de administración. https://www.leanconstructionmexico.com.mx/post/teor%C3%ADa-de-fayol-funciones-y-principios-de-administraci%C3%B3n
Instituto Tramontana. (2023). William Deming y el concepto de calidad total. Recuperado el 11 de marzo de 2024.
Irarrazabal, F. (2021, 24 de marzo). Eficiencia. CeCo; Centro Competencia (CeCo) UAI. https://centrocompetencia.com/eficiencia/
ISO. (2008). ISO 9001:2008. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed4:v2:es
James A. F. Stoner Et Al. (1996). Administración. EBOOKS ACADEMICOS. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://tinyurl.com/2crlxvje
Koontz, H., & Weihrich. (1993). Elementos de administración. McGraw-Hill. Quinta edición. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://tinyurl.com/25qrydc8
Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Opción, 24(55), 47-68.
Martín Travieso, Cinthia. (2022). Productividad y teorías del crecimiento económico. Cofin La Habana, 16(1), e04. Publicación electrónica 07 de diciembre de 2021. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v5i17.104
Moreno, O. (2020). Biblioteca digital. http://www.bidi.uson.mx/tesisindice.aspx?tesis=7268
Mulder, P. (2023, 2 de octubre). Teoría de las relaciones humanas (Mayo). Toolshero. https://www.toolshero.es/administracion/teoria-de-las-relaciones-humanas-de-elton-mayo/
Muñoz Choque, A. M. (2021). Estudio de tiempos y su relación con la productividad. Revista Enfoques, 5(17), 40–54. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v5i17.104
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/eficiencia
Revista Científica Espacios. (2017). El concepto de eficacia organizativa y sus implicaciones en la teoría contingente o situacional. Revista Científica Espacios. https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p11.pdf
Sánchez, L. F. J., & Valero, Ó. M. C. (2016). Teoría del control óptimo y los aportes a la gestión de inventarios: Una revisión de literatura. Ingeciencia, 1(2), 66-75.
Sarmiento Et Al. (2024). La eficiencia económica: Una aproximación teórica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634350003.pdf
Sicma. (2021). ¿Qué es la eficiencia de la producción y cuándo se alcanza? Soluciones Integrales para la Industria 4.0. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://www.sicma21.com
Socconini, L., & Reato, C. (2019). Lean Six Sigma. Sistema de gestión para liderar empresas. Marge Books.
Sumanth, D. (2000). Revista Udistrital Academia y desarrollo.
Taylor, F. W., Fayol, H., & del Camino, A. G. (1961). Principios de la administración científica. México: Herrero Hermanos.
Tecnologias, T. (n.d.). APO I el éxito de la administración por objetivos en una empresa. Tenea Tecnologías Blog. Recuperado el 12 de marzo de 2024, de https://blog.tenea.com/apo-administracion-por-objetivos/
Teoría de Taylor: Todo lo que necesitas saber para estudiantes. StudySmarter ES. Recuperado el 12 de marzo de 2024, de https://www.studysmarter.es/resumenes/ciencias-empresariales/recursos-humanos/teoria-de-taylor/
Tracy, B. (2001). Máxima eficacia. Empresa Activa. https://www.leadersummaries.com/es/libros/resumen/detalle/maxima-eficacia
Vilcapoma, L. (1995). Teoría de la producción y costos: una exposición didáctica (Vol. 123). Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía, Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.