Modelo Teórico na orientação a partir da percepção docente no contexto universitário
DOI:
https://doi.org/10.51896/ce.v22i1.459Palavras-chave:
Modelo Teórico, Orientação Universitária, Percepção DocenteResumo
O objetivo deste artigo reside em uma abordagem teórica a partir da pesquisa do mesmo autor intitulada: Modelo Teórico da Percepção Docente no Contexto Universitário no subprograma de Licenciatura em Enfermagem da UNELLEZ-VPDS. No atual cenário educacional dinâmico, a orientação surge como uma necessidade altamente relevante em todos os níveis e modalidades do processo de aprendizagem. O seu papel fundamental reside em orientar e acompanhar o aluno no seu caminho rumo à formação integral e à autorrealização. É um fluxo constante e de longo prazo que concebe a pessoa como um todo, definido a partir de diferentes perspectivas e de acordo com a necessidade de assistência do indivíduo. Neste sentido, foi realizada uma revisão documental sobre modelos de consulta teórica e prática situados num paradigma qualitativo no quadro de uma abordagem dialógica complexa cuja base epistemológica é de natureza interpretativa. Assim, no plano de pesquisa serão abordadas referências ontológicas, epistemológicas e metodológicas ligadas às pessoas; enfatizando a busca por pontos comuns, cooperação e complementaridade entre atores sociais, teóricos e teorias relacionadas ao tema. Os informantes selecionados para a coleta de informações foram cinco (5) professores. Com base neste paradigma, a orientação educacional estuda e origina as faculdades educacionais, psicológicas e socioeconômicas das pessoas ao longo da vida, com o objetivo de harmonizar o seu crescimento pessoal com o desenvolvimento social do país. Levanta-se a relevância de um modelo teórico prático na Orientação Universitária a partir da abordagem de ensino.
Downloads
Referências
Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-82. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002
Arellano, F. (2023, 25 agosto). Investigación Cualitativa: Qué es, Características, Tipos y Técnicas. Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/
Arias Tencio, Floria. (2005). Propuesta para orientar el proceso de construcción y definición del perfil profesional fundamentado en competencias (Tesis de maestría en planificación curricular). Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Arias, Fidias (2012) El Proyecto de Investigación. 6ta Edición. Editorial Episteme.
Ayala, A. (1998). La Función del Profesor como Asesor. Barcelona: Trillas.
Busot, A (1991) El método naturalista y la investigación educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia – Fac. de Humanidades y Educación.
Casado, E. (1998). Una Visión Psicosocial Alternativa para la Orientación Educativa. Caracas: UCV.
Cóbar, M. (2011) Influencia del perfil docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la UFG. Realidad y Reflexión N° 33 Universidad Francisco Gavidia.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª Ed.). Madrid, España: Morata.
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, R. (2020). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.
Hurtado y Toro (2010, Paradigmas Y Métodos De Investigacion en tiempos de cambio (5ta. edición, 2005). Valencia. Carabobo. Venezuela.
Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE.
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Investigación cualitativa | QuestionPro. (s. f.). https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html
Investigación cualitativa: definición y procedimiento | Qualtrics. (2022, 10 mayo). Qualtrics. https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/investigacion-cualitativa/
Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.). México: Trillas.
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.
Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trilllas.
Molina, C. Deniz Luz (2000). La Orientación Como Práctica Pedagógica. Material de Apoyo al Subproyecto. Barinas: Unellez.
Molina, D. (2001). Material de Apoyo Instrucciónal. Curso Orientación Educativa. Barinas: Unellez.
Morín, E. (1998). Epistemología de la complejidad. En: Nuevos Paradigmas cultura y subjetividad. (Comp.). Dora Fried Schnitman, México: Paidós.
Morín, E. (2001). Los siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Buenos Aires: Nueva Visión.
Navas (2016), la orientación educativa Caracas-Venezuela: Espíteme.
Perdomo, B. (2014) Determinación de la Opinión de los Empleadores de los Químicos Farmacéuticos. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ramírez González, Andrea. (2011). Evaluación del perfil docente rural desde el proceso formativo y la práctica Educativa (Tesis de maestría profesional en evaluación educativa). Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Rodríguez, E. (1993). Teoría y Práctica de la Orientación Educativa. Barcelona: PPU.
Roque Sangronis (2020), tesis doctoral titulada “Espíteme Teorético de La Orientación Educativa” Valencia Venezuela.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.
Vélaz de Medrano. (1998). Orientación e Intervención Psicopedagógica. Conceptos, Modelos, Programas y Evaluación. Málaga: Aljibe.
Ventura (2018), Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.
Villanueva, J. (2014). La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Marianela Sánchez

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.