En medicina, más no suele ser equivalente a mejor.

El caso de la prevención (y de la prediabetes)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.886

Palabras clave:

Calidad de vida, ciencia de la ciencia, ciencia y sociedad, ciencias médicas, ética de la ciencia, factor social, medicina preventiva, pensamiento crítico, prediabetes

Resumen

La salud es un producto social, y para mantenerla y mejorarla, es imprescindible la aproximación intersectorial, “la salud en todas las políticas”. Las intervenciones sanitarias se suelen valorar en exceso, quizá por su espectacularidad, y efectividad, que a veces las hace casi milagrosas; por ejemplo, el uso razonable de medicamentos que ayudan en la agonía, y a morir sin dolor. Pero, en general, la salud depende más de la sociedad, que, de los médicos, y conviene saber que más medicina no equivale a más salud, por lo que hay que mantener alejados a los médicos, especialmente en el campo de la prevención. En su “afán preventivo,” los médicos pueden llegar a causar mucho daño al promover una “tiranía de la salud” sin ciencia, ni ética, sin límites. Por ejemplo, con las definiciones de preenfermedades, tipo preosteoporosis, o prediabetes, o preobesidad, que transforman a sanos, en enfermos, con la ilusión de evitar males mayores. Prevenir no es siempre mejor que curar, y sobre todo conviene ser conscientes de que las actividades preventivas también tienen efectos adversos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A. (11 de febrero de 2015). Diabetes y el negocio de medicalizar la salud. Diagonal. https://100bellezas.blogspot.com/2015/02/diabetes-y-el-negocio-de-medicalizar-la.html

CDC. Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Understanding the opioid overdose epidemic. https://www.cdc.gov/overdose-prevention/about/understanding-the-opioid-overdose-epidemic.html

Ellen, F., Oude, J., Stronks, K., Hagenaars, L., Kamphuis, C., Mackenbach, J., Beenackers, M., Freijer, K., Coenen, P., Poelman, M., Oude Hengel, K. y van Lenthe, F. (2025). Understanding the dynamics driving obesity in socioeconomically deprived urban neighbourhoods: An expert-based systems map. BMC Medicine, 23(1), 2. https://doi.org/10.1186/s12916-024-03798-x

Escolar, A. (2009). Determinantes sociales frente a estilos de vida en la diabetes mellitus de tipo 2 en Andalucía: ¿La dificultad para llegar a fin de mes o la obesidad? Gaceta Sanitaria, 23(5), 427-432. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.01.010

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Gérvas, J. (17 de febrero de 2019). Torres de arrogancia sobre cimientos de ignorancia. Salud, Dinero y Atención Primaria. https://saludineroap.blogspot.com/2019/02/torres-de-arrogancia-sobre-cimientos-de.html

Gérvas, J., Starfield, B. y Heath, I. (2008). Is clinical prevention better than cure? The Lancet, 372(9654), 1997-1999. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)61843-7

Gérvas, J. y Pérez-Fernández, M. (2006). Uso y abuso del poder médico para definir enfermedad y factor de riesgo, en relación con la prevención cuaternaria. Gaceta Sanitaria, 20(Supl 3), 66-71. https://doi.org/10.1157/13101092gacetasanitaria.org

Gérvas, J. y Pérez-Fernández, M. (2009). Los daños provocados por la prevención y las actividades preventivas. Revista de Innovación Sanitaria y Atención Integrada, 1(4), 6. https://equipocesca.org/los-danos-provocados-por-la-prevencion-y-las-actividades-preventivas/

Gérvas, J. y Pérez-Fernández, M. (2013). Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias). Los libros del lince.

Gérvas, J. y Pérez-Fernández, M. (2022). El proceso médico que expropia la salud. Ediciones Fantasma.

Gérvas, J. y Pérez-Fernández, M. (2024). Medicina. Torres de arrogancia sobre cimientos de ignorancia. Almogaren, 74, 179-192. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9933532.pdf

González, J. (2019). Síndrome de “hubris” en neurocirugía. Revista Neurología, 68(8), 346-53. https://doi.org/10.33588/rn.6808.2018355

Gray, J. A. M., Patnick, J. y Blanks, R. G. (2008). Maximising benefit and minimising harm of screening. BMJ, 336(7642), 480-483. https://doi.org/10.1136/bmj.39470.643218.94

Hart, J. T. (1971). The inverse care law. The Lancet, 297(7696), 405-412. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(71)92410-XPubMed

Heath, I. (2013). Overdiagnosis: When good intentions meet vested interests. BMJ, 347, f6361. https://doi.org/10.1136/bmj.f6361

Hitchman, S. C., Fong, G. T., Zanna, M. P., Thrasher, J. F., Chung-Hall, J. y Siahpush, M. (2014). Socioeconomic status and smokers' number of smoking friends: Findings from the International Tobacco Control (ITC). Four Country Survey. Drug and Alcohol Dependence, 143, 158-166. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2014.07.019

Irigoyen, J. (2020, agosto 11). Las cegueras epidemiológicas y el síndrome del general Massu. http://www.juanirigoyen.es/2020/08/en-cuantoal-poder-disciplinario-se.html

Jonge, G. A., Engelberts, A. C., Koomen-Liefting, A. J. y Kostense, P. J. (1989). Cot death and prone sleeping position in The Netherlands. BMJ, 298(6675), 722. https://doi.org/10.1136/bmj.298.6675.722

Kaplan, R. M. y Milstein, A. (2019). Contributions of health care to longevity: A review of 4 estimation methods. Annals of Family Medicine, 17(3), 267–272. https://doi.org/10.1370/afm.2394

Llanos, I. C., Maselli, M. del C. y Valdez, S. (2024). Guía práctica sobre la prueba oral de tolerancia a la glucosa. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes, 58(2), 80-85. https://doi.org/10.47196/diab.v58i2.803

Martín, A. M. (11 de diciembre de 2023). Los pagos a profesionales y organizaciones sanitarias: El mercado de pulgas de las multinacionales farmacéuticas. Asociación Acceso Justo al Medicamento. https://accesojustomedicamento.org/los-pagos-a-profesionales-y-organizaciones-sanitarias-el-mercado-de-pulgas-de-las-multinacionales-farmaceuticas/

Martin, S. A., Johansson, M., Heath, I., Lehman, R. y Korownyk, C. (2025). Sacrificing patient care for prevention: Distortion of the role of general practice. BMJ, 388, e080811. https://doi.org/10.1136/bmj-2024-080811

Martínez, L. (2022). El tormento como instrumento jurídico del Santo Oficio. Revista de la Inquisición. Intolerancia y derechos humanos, (26), 159-176. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-I-2022-10015900176

McCartney, M. (2025). Prescribing parkrun: Medicalising a walk in the park. BMJ, 389, r670. https://doi.org/10.1136/bmj.r670

McGowan, B. M., Bruun, J. M., Capehorn, M., Pedersen, S. D., Pietiläinen, K. H., Muniraju, H. A. K., Quiroga, M., Varbo, A. y Lau, D. C. W. (2024). STEP 10 Study Group. Efficacy and safety of once-weekly semaglutide 2.4 mg versus placebo in people with obesity and prediabetes (STEP 10): a randomised, double-blind, placebo-controlled, multicentre phase 3 trial. Lancet Diabetes Endocrinol, 12(9), 631-642. https://doi.org/10.1016/s2213-8587(24)00182-7

García, F. M. (1998). Factores de riesgo: Una nada inocente ambigüedad en el corazón de la medicina actual. Atención Primaria, 22(9), 585–595. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-factores-riesgo-una-nada-inocente-14974

Rodríguez, L., Benedé, C. B., Cubillo, J. y Calderón, S. (2023). Prescripción social y recomendación de activos en Atención Primaria: «el círculo de calidad». Revista Clínica de Medicina de Familia, 16(3), 286-292. https://doi.org/10.55783/rcmf.160308

Rose, G. (2001). Sick individuals and sick populations. International Journal of Epidemiology, 30(3), 427-432. https://doi.org/10.1093/ije/30.3.427

Sackett, D. L. (2002). The arrogance of preventive medicine / La arrogancia de la medicina preventiva. Canadian Medical Association Journal, 167(4), 363-364. https://www.cmaj.ca/content/cmaj/167/4/363.full.pdf / https://rafabravo.blog/2019/08/08/la-arrogancia-de-la-medicina-preventiva/

Semfyc - Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (10 de enero de 2024). Prescripción social, “un círculo de calidad”, tema destacado en ‘Revista Clínica de Medicina de Familia’. Semfyc. https://www.semfyc.es/actualidad/prescripcion-social-en-revista-clinica-de-medicina-de-familia

The Lancet Diabetes & Endocrinology. (2025a). Prediabetes: Much more than a risk factor. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 13(3), 165. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(25)00034-8

The Lancet Diabetes & Endocrinology. (2025b). Redefining obesity: Advancing care for better lives. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 13(2), 75. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(25)00004-XPubMed

Wright, J. C. y Weinstein, M. C. (1998). Gains in life expectancy from medical interventions—Standardizing data on outcomes. New England Journal of Medicine, 339(6), 380-386. https://doi.org/10.1056/NEJM199808063390606

Publicado

2025-06-23

Cómo citar

Gérvas, J., & Pérez-Fernández, M. (2025). En medicina, más no suele ser equivalente a mejor.: El caso de la prevención (y de la prediabetes). Revista Internacional De Educación Y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 3(1), 261–291. https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.886

Número

Sección

Artículos