¿Dónde están y quiénes son las campesinas del sur? La doble invisibilización de las mujeres trabajadoras de la tierra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/easc.v2i1.540

Palabras clave:

Feminismo, Ecofeminismos, Clase campesina, Movimiento Social, Territorio, Violencia, Soberanía Alimentaria

Resumen

A través de los conflictos socioambientales y ecoterritoriales, se busca indagar en la concepción de campesinado como una identidad contextualizada a través de una mirada feminista. El sujeto campesino se enfrenta a la degradación del espacio en nuevas formas de extractivismo, donde las campesinas tienen un rol clave como defensoras del entorno autóctono. Para abordar esta cuestión, se ha realizado una revisión bibliográfica, donde las nuevas formas de resistencia de los feminismos campesinos y populares han sido claves en sus aportes sobre la violencia interrelacionada entre cuerpos y territorios, donde el cuerpo se presenta como espacio de resistencia espacial. Por ello, se abordará el concepto del campesinado como sujeto político organizado para plantear una discusión entre las nuevas/viejas formas de extractivismo y las nuevas/viejas formas de resistencia al mismo. Esta discusión se enmarca en las teorías ecofeministas en defensa de la sostenibilidad de la vida, dialogando entre las ecodependencias e interdependencias, para entender las nuevas propuestas de futuros alternativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo, M. G. (2003). Pedagogias em movimento - o que temos a aprender dos Movimentos Sociais? Currículo sem Fronteiras, 3(1), 28-49. http://www.curriculosemfronteiras.org/vol3iss1articles/arroyo.pdf

Avallone, G. (2018). Migraciones postcoloniales, agricultura global y colonialidad del trabajo. Theomai, (38), 91-102. https://www.redalyc.org/journal/124/12455418007/html/

Balibar, E. & Wallerstein, I. (1998). Raza, nación y clase. Iepala. https://tinyurl.com/2cjxcc3u

Barrero, A. (2021). El Papel de los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos en la Implementación de los Acuerdos de Paz y la Construcción de la Paz en Colombia. AIPAZ. https://aipaz.org/informe-el-papel-de-los-defensores-y-defensoras-de-los-derechos-humanos-en-la-implementacion-de-los-acuerdos-de-paz-y-la-construccion-de-la-paz-en-colombia/

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI.

Bidaseca, K. & Sierra, M. (coords.) (2022). El amor como una poética de la relación: Discusiones feministas y artivismos descoloniales. CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/El-Amor-como-poetica.pdf

Borguinean, C. (2022). Descolonizar la ecología. En Bidaseca, K. & Sierra, M. (coords.) (2022). El amor como una poética de la relación: Discusiones feministas y artivismos descoloniales (pp. 117-135). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/El-Amor-como-poetica.pdf

Bordón, J. P. (2022). Un debate contemporáneo sobre las relaciones entre conflictos ambientales, acción colectiva y políticas de conocimiento. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 8(1), 55-72. https://doi.org/10.29035/pai.8.1.55

Borsatto, R. S., & Carmo, M. S. D. (2013). A construção do discurso agroecológico no Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem-Terra (MST). Revista de Economia e Sociologia Rural, 51(4), 645-660. https://doi.org/10.1590/S0103-20032013000400002

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario de Hojas de Warmi, 17, 1-16. https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291

Daly, M. (1975). A short essay on hearing and on the qualitative leap of radical feminism. Horizons, 2(1), 120-124. https://doi.org/10.1017/S0360966900011932

de Farias, M. D. F. L. (2011). Mulheres no Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST). Anais do XXVI Simpósio Nacional de História. https://anpuh.org.br/uploads/anais-simposios/pdf/2019-01/1548856710_9f578c6a9577237885c10da7b0b2ef3e.pdf

Delfino, V. (2022) El amor como una poética de la relación: Discusiones feministas y artivismos descoloniales. En Bidaseca, K. & Sierra, M. (coords.) (2022). El amor como una poética de la relación: Discusiones feministas y artivismos descoloniales (pp. 149-159). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/El-Amor-como-poetica.pdf

Ellis, W. (2018). Plant knowledge: Transfers, shaping and states in plant practices. Anthropology Southern Africa, 41(2), 80-91. https://doi.org/10.1080/23323256.2018.1476165

Escobar, A. (2018) Desde abajo, por la izquierda y con la tierra: la diferencia de Abya Yala/Afro/Latino/América. En Alimonda, H., Toro, C. & Martín, F. (coords.), Ecología política lartinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pp. 51-68). CLACSO-CICCUS. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/53/5317007/html/index.html

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/libros/calib%C3%A1n-y-la-bruja

Fernández, D. S., de Molina, A. H. G., de Molina, M. G., & Santos, A. O. (2007). La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (42), 61-85. https://www.historiaagraria.com/FILE/articulos/42davidsoto.pdf

Fernández-Prieto, L. (2013). Islands of Knowledge: Science and Agriculture in the History of Latin America and the Caribbean. Isis, 104(4), 789-797. https://doi.org/10.1086/674945

Fernández-Prieto, L. (2015). Introducción. Ciencia, agricultura y saberes locales en América latina y el Caribe: nuevas perspectivas. Asclepio, 67(1), 1-4. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.01

Funes, R. (2009). Plantaciones esclavistas azucareras y transformación ecológica en Cuba. Revista de Historia (Heredia), 59-60, 35-54. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3469

Gerbeau, Y. M., & Avallone, G. (2016). Producing cheap food and labour: Migrations and agriculture in the capitalistic world-ecology. Social Change Review, 14(2), 121-148. DOI: 10.1515/scr-2016-0025

Girón, C. (2017). Indagaciones sobre la noción de sujeto subalterno. Bajo el Volcán. Revista del Posgrado de Sociología. BUAP, 18(27), 141-163. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1163

Gomes, N. L. (2012). Relações Étnico-Raciais, Educação e Descolonização dos Currículos. Currículo sem Fronteiras, 12(1), 98-109. Disponible en: https://tinyurl.com/ywlph5k9

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra / Universitat de València / Instituto de la Mujer.

La Vía Campesina. (2024). La Vía Campesina: Un movimiento de movimientos y la voz global de lxs campesinxs que alimentan el mundo. https://viacampesina.org/es/

Ley 300 FAO/Ley 071 Bolivia. (2010). Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. https://faolex.fao.org/docs/pdf/bol144985.pdf

López, D. & Guzmán, G. I. (2012). "Si la tierra tiene sazón..." El conocimiento tradicional campesino como movilizador de procesos de transición agroecológica. Agroecología, 7(2), 7-20. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182811

Ludec, N. (2019). Las marchas de las mujeres en América Latina: por un pacifismo ecofeminista. En Arias, F. & Zins, M.-J., Andar, camiñar, marchar...: Actas do XV Curso de Primavera, Lugo, 10-12 de abril de 2019. https://shs.hal.science/halshs-03187037/document

Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política: Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Siglo XXI.

Mezzadra, S., & Neilson, B. (2017). On the multiple frontiers of extraction: Excavating contemporary capitalism. Cultural studies, 31(2-3), 185-204. https://doi.org/10.1080/09502386.2017.1303425

Mies, M. & Shiva, V. (2013). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Icaria Antrazyt. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/9788498886924.pdf

Milikua, L. (2023). Sobre la tierra, bajo la sombra. Consonni.

Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de sueños. https://jasonwmoore.com/wp-content/uploads/2021/04/Moore-Introduccion-la-doble-internalidad-la-historia-cuando-la-naturaleza-importa-2020.pdf

Movimento das Mulheres Camponesas (MMC). (2018). Mulheres camponesas semeando agroecologia, colhendo saúde e autonomía. Rede Unida. DOI: 10.18310/9788554329051

Movimento Sem Terra. (2024). Apresentação. https://mst.org.br/quem-somos/

Ojeda, N. & García, M. D. (2022). La mujer campesina anarquista: estudio de los roles de género y estética en la revista Mujeres Libres (1936-1938). Human Review. International Humanities Review. Revista Internacional de Humanidades, 15(2), 1-17. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4211

Ortega, A. (2023). Sures Socioambientales. Narrativas Epistemológicas. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171507/1/Sures-socioambientales.pdf

Piña, V. (2021). Mujeres en las luchas jornaleras en Andalucía. Un enfoque descolonial y feminista. Tabula Rasa, 38, 113-131. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.05

Puleo, A. H. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. Isegoría, (38), 39-59. https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i38.402

Shiva, V. (1996). Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. Horas y horas.

Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista, gobiernos y movimientos sociales en América Latina. Problèmes d'Amérique latine, 81, 103-128. https://maristellasvampa.net/wp-content/uploads/2022/05/Articulo-sobre-Extractivismo-MS-y-Giro-ecoterritorial-para-Ecuador.pdf

Toledo, V. M. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico política. Interdisciplina, 3(7), 35-55.

Tzul, G. (2019). Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. En Monzón, A. S., Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo (pp. 385-396). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2km

Wallerstein, I. (1998). Ecología y costes de producción capitalistas: no hay salida. Iniciativa Socialista, 50, s. p. https://ecologiasocial.com/2004/06/ecologia-y-costes-de-produccion-capitalistas-no-hay-salida/

Publicado

2024-06-05

Cómo citar

Di Paula López, M. (2024). ¿Dónde están y quiénes son las campesinas del sur? La doble invisibilización de las mujeres trabajadoras de la tierra. Revista Internacional De Educación Y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 2(1), 171–203. https://doi.org/10.51896/easc.v2i1.540

Número

Sección

Artículos