Una mirada al emprendimiento en estudiantes universitarios de nuevo ingreso
DOI:
https://doi.org/10.51896/ocsi.v6i1.704Palabras clave:
Emprendimiento, universitarios, educación para emprenderResumen
Promover la educación para emprender entre los jóvenes universitarios es una estrategia clave para estimular el emprendimiento. Este trabajo pretende identificar el interés de los jóvenes universitarios por emprender, así como para conocer los sectores comerciales en dónde les gustaría emprender, los obstáculos a los que se enfrentarían al querer iniciar su propio negocio, los motivos por los que les gustaría emprender. La muestra estuvo constituida por 410 alumnos de nuevo ingreso, de diversas carreras, tanto de negocios, como de ciencias sociales. El enfoque del estudio es cuantitativo. Adicionalmente se aplica un modelo logístico para identificar la probabilidad sobre las fuentes de financiamiento posibles. Se utiliza al promedio de calificación de preparatoria del alumno como variable explicativa, al mismo tiempo se utiliza la identificación del alumno como foráneo. Respecto a la variable promedio, tiene una relación negativa con la probabilidad de financiamiento familiar, según lo expresado por los alumnos. En cuanto a la variable foráneos, se tendría que hacer un análisis más exhaustivo ya que se puede presentar un fenómeno de autoselección en el sentido de que los jóvenes que pueden salir de sus hogares para estudiar lejos de ellos requieren un respaldo económico, por tanto, es normal que, al existir las capacidades financieras en el hogar para solventar proyectos, se acuda a la fuente de financiamiento familiar.
Descargas
Citas
Alonso, C., & Fracchia, E. (2011). El emprendedor shumpeteriano: aportes a la teoría económica moderna. Revista de Administración, Finanzas y Economía, 5(1), 1-22.
Aragón, A., & Baixauli, S. (2014). La intención emprendedora en los estudiantes de bachilleratoy ciclos formativos en la región de Murcia, España. Murcia: Universidad de Murciaq.
Asociación de Emprendedores de México (ASEM). (2023). Radiografía del Emprendimiento en México. Ciudad de México.
Asociación de Emprendedores de México. (2022). Radiografía del Emprendimiento en México 2021. Ciudad de México.
Atherton, A., Faria, J., Wu, D., & Wu, Z. (2015). Human Capital Entrepreneurial entry and survival. Discussion Papers in Economics, 50-62.
Awwad, M., & Al-Asser, R. (2021). Big five personality traits impact on entrepreneurial intention: the mediating role of entrepreneurial alertness. Asia Pacific Journal of Innovation and Entrepreneurship, 15(1), 87-100.
Brunello, G. (2002). Absolute risk aversion and the returns to education. Economics of Education Review. 21(6), 635-640.
Bucardo, C., Saavedra, G., & Camarena, A. (2015). Hacia una definición de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107.
Contreras, A., & González, O. (2019). La influencia de la educación y otras variables relevantes en la decisión de emprender: dos casos de estudio comparados de estudiantes universitarios de ciencias sociales y jurídicas de España y México. Educación XX1. 22(2), 361-383.
Contreras, F. E., Soria, K., Portalanza, A. J., & Omaña, J. (2017). Exploring entrepreneurial intentions in Latin America university students. International Journal of Psychological Research, 10(2), 46-59.
Diario Oficial de la Federación. (15 de abril de 2013). Acuerdo que regula la organización y funcionamiento interno del Instituto Nacional del Emprendedor. Diario Oficial de la Federación.
Durán, E., & Arias, D. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: integración de factores cognitivos y sociopersonales . Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 320-340.
Fayolle, A., Gailly, B., & Lassas, N. (2006). Assessing the impact of entrepreneurship education programmes: a new methodology. Journal of European industrial training. 30(9), 701-720.
Fuentes, F., Saco, F., & Rodríguez, P. (2011). Estudio sobre el perfil emprendedor en el alumnado universitario de Córdoba, España. Córdoba: Consejo Social de la Universidad de Córdoba.
Galindo, M., Méndez, M., & Castaño, M. (2016). Crecimiento, progreso económico y emprendimiento. Journal of Innovation & knowledge, 1(1), 62-68.
Garcia, J., Villaseca, D., & González, S. (2019). Emprendimiento femenino y financiación social: un estudio comparado. Revista de Estudios Cooperativos. 132 (132), 97-121.
Guerrero, M., Urbano, D. R., Ruíz, J., Neira, I., & Fernández, A. (2016). Observatorio de emprendimiento universitario en España. España: Crue Universidades Españolas. Red Emprendia. CISE.
Guerrero, M., Urbano, D., Ramos, A., Ruiz, J., Neira, I., & Fernández, A. (2016). Perfil emprendedor del estudiante universitario. España: Observatorio de emprendimiento universitario, Informe 2015-2016.
Gujarati, D. (2004). Econometría (tercera edición). México, DF: McGraw-Hill Interamericana Editores SA.
Hernández, B., Guijarro, R., Guevara, J., & Dávalos, P. (2018). Competencia de emprendimiento como sustento de la formación integral e inserción social del estudiante. Revista de Entrenamiento. 4(3), 1-12.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censos Económicos. Ciudad de México.
Iracheta, J., Hernández, R., Cruz, M., & Fernández, A. (2015). Estudio de la intención emprendedora en los estudiantes universitarios. Portugal: Seminario Luso Espanhol de Economía Empresarial.
Leyva, A., Alcántara, J., Espejel, J., & Coronado, M. (2019). Formación del perfil emprendedor en educación superior en la Universidad de Sonora. Revista Escuela de Administración de Negocios, 86, 115-132.
Liñán, F., & Chen, Y. (2006). Testing the entrepreneurial intention model on a two-country sample. Documentos de Trabajo de Economía de la Empresa. Universidad de Barcelona.
Llorent, V. (2012). Educación emprendedora para el desarrollo individual y colectivo. Formación Gerencial. 11(1), 62-79.
López, C., & Priede, T. (2014). Una propuesta para acercar al alumnado al emprendimiento responsable y sostenible. XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Madrid.
Mendoza, J. L., & Leasaski, D. H. (2010). Determinantes del proceso de emprendimiento empresarial femenino en el Perú. Pensamiento crítico, 13, 057-070.
Metin, S., & Bayhan, P. (2013). The interaction between culture and sex in the formation of entrepreneurial intentions. Entrepreneurship & Regional Development. 25(9), 781-803.
Orrego, C. (2010). LA fenomenología y el emprendimiento. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 83(27), 235-252.
Osorio, F., & Londoño, J. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: extendiendo la teoría del comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuadernos de Administración, 28(51), 103-131.
Osorio, F., & Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración. 24 (43), 13-33.
Reyes, G. (2024). Actitud hacia el riesgo de la actividad empresarial: evidencia utilizando modelos logit para dos grupos de países de la OCDE. Contaduría y administración, 69(1), 23-49.
Segura, U., Novoa, H., & Burbano, N. (2019). Hacia un modelo educativo para el emprendimiento. Escuela de Administración de Negocios. Institución Universitaria (87), 173-191.
Valencia, J., Valencia, A., & Montaño, W. (2013). Percepciones de la formación para el emprendimiento en los estudiantes universitarios. Actualidad Pedagógica, (62), 143-164.
Vega, L. E. S., González-Morales, O., & García, L. F. (2016). Emprendimiento y adolescencia. New approaches in educational research, 5, 131-138.
Ynsunza, C., & Izar, J. (2021). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPYMES en el estado de Querétaro, México. Contaduría y Administración. 66(1), 1-26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Alberto Cepeda Villasana, Juan Carlos Noguez Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.