Vol. 5 Núm. 2 (2024): Abril-Junio
Artículos

El trabajo independiente multidimensional: retos a las universidades cubanas en el siglo XXI

Jorge Luís Guach Estévez
Universidad de Holguín. Cuba
Elizabeth Hevia Carro
Universidad de Holguín. Cuba

Publicado 2024-08-06

Palabras clave

  • Autonomía,
  • competencias,
  • trabajo independiente,
  • sujetos creadores e innovadores

Cómo citar

Guach Estévez, J. L., & Hevia Carro, E. (2024). El trabajo independiente multidimensional: retos a las universidades cubanas en el siglo XXI . Observatorio De Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 5(2), 32–43. https://doi.org/10.51896/ocsi.v5i2.591

Resumen

El presente artículo aborda el trabajo independiente en las universidadescomo un proceso complejo, dirigido a desarrollar los conocimientos, habilidades y valores para la actividad autónoma de los futuros profesionales en medio de las crecientesexigencias en las condiciones actuales. El objetivo es realizar un acercamiento al problema desde las prácticas de la carrera de Gestión sociocultural para el desarrollo de la Universidad de Holguín, los avances logrados y las insuficiencias que se manifiestan, así como las vías para su perfeccionamiento.Para la consecución del objetivo se realizó un análisis cualitativo de clases, guías de trabajo independiente, participación en talleres, seminarios y clases prácticas, así como intercambio metodológico con profesores y alumnos.Se determinó como variables fundamentales a evaluar la calidad en la planificación de trabajo independiente en relación a los objetivos de los años académicos y los problemas profesionales, así como la multidimensionalidad en el tratamiento y exigencias de las actividades tendientes al desarrollo de la autonomía creadora. Los resultados alcanzados en la investigación permiten servir de punto de partida para la mejora continua. Se concluyeque, en las condiciones actuales, se impone un cambio progresivo de paradigma en las prácticas pedagógicas, donde los sujetos fundamentales del proceso son los alumnos, necesitadoscada vez más, de un empoderamiento integral que les permita de forma independiente y creativa resolver los complejos problemas a los cuales se deberán enfrentar como profesionales competentes.

Descargas

Citas

  1. Álvarez de Z.C (1996): Epistemología. ENPES, La Habana. Cuba. ─ 289p.
  2. ___________ (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana. Cuba─162p.
  3. Addine, F y G. García Batista (2005). Trabajo independiente. Sus formas de realización: profesionalidad y currículo docente. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba
  4. García Hernández, R. (2023). Sistema de tareas docentes para desarrollar el trabajo independiente de las funciones en la universalización. Revista Conrado, 19(95), 553-569.https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3458/3303. Última revisión 18/2/2023
  5. Klingberg, L (1972). Introducción a la didáctica general. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba.
  6. Martínez Martín, Miguel (2023).La función del docente en la Educación Superior. https://tinyurl.com/2y7eux3d. Última revisión 18/2/2023
  7. MINED (2011) XI Seminario Nacional preparación del Curso Escolar 2011 -2012. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) .La Habana, Cuba.
  8. Mora Aristega, Julio (2023) El porqué del trabajo autónomo en la educación superior (Atena editora) https://tinyurl.com/2bguzewb. Última revisión 15/2/2023
  9. Pidkasisty PI (1986). La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
  10. Pino, R., & Urías, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? Revista Scientific, 5(18), 371-392. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392. Última revisión 13/2/2023
  11. Resolución 47 del MES (2022). En https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf. Última revisión 14/2/2024
  12. Reyes González, R M (2023). El trabajo independiente con enfoque interdisciplinario en la formación del profesor de inglés. Luz, 22(3), 32-42, julio-septiembre, 2023 Edición 96. III Época. ISSN 1814-151X. En https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz
  13. Rojas, C (1986). El trabajo independiente de los alumnos. Su esencia y clasificación. En: Varona No. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana 1986:64.
  14. Talizina, F.N (1985). Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza de la educación superior. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
  15. Tobón, S. (2013). Formación integral de competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4a.ed.). Bogotá: Ecoe.
  16. YESIPOV, PV (1981). El Trabajo Independiente de los alumnos en las clases. Moscú. Ed. Utshpedguis, pp 15-35.