La implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para abordar el rezago educativo

Autores/as

  • Lenin Orlando Salcido Bastidas Universidad Autónoma de Sinaloa, México
  • Claudia Lizzeth Nevárez Sámano Universidad Autónoma de Sinaloa, México
  • Mónica Liliana Rivera Obregón Universidad Autónoma de Sinaloa, México

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.771

Palabras clave:

Rezago Educativo, Formación Docente, Compromiso Estudiantil, Aprendizaje Basado en Proyectos, Educación

Resumen

La implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se propone como una estrategia para abordar el rezago educativo en una preparatoria. Se realizó un estudio de caso con enfoque cualitativo, de corte descriptiva ya que es una metodología ampliamente utilizada en el ámbito educativo, donde se encuestó a 15 estudiantes que participaron en un proyecto ABP. Los resultados mostraron que el ABP tiene beneficios como el trabajo en equipo y la aplicación de conocimientos a situaciones reales, pero también desafíos como la organización del tiempo y la colaboración con diferentes estilos de aprendizaje. Los estudiantes consideran que el ABP puede ser efectivo para reducir el rezago educativo, siempre y cuando se fomente la formación docente, se diseñen proyectos relevantes y desafiantes, se proporcionen recursos adecuados y se establezcan estrategias de evaluación efectivas. Se sugiere continuar la investigación ampliando la muestra de estudio y analizando la implementación del ABP en diferentes contextos educativos.

Citas

Ausubel, D. (1978). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3).Trilla.

Baque, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza –aprendizaje.Polo del Conocimiento: Revista científico, 6(5): 75-86: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035

Barrows, H. S. (1986). Una taxonomía de métodos de aprendizaje basado en problemas. Medical Education, 20(6), 481-486.

https://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf

García-Varcálcel Muñoz-Repiso, Ana y Verónica Basilotta Gómez-Pablos (2017), “Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de educación primaria”, Revista de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 35, pp. 113-131.

Marra, R., Jonassen, D. H., Palmer, B. y Lu, S. (2014). Why problem- based learning works: eoretical foundations. Journal on Excellence in College Teaching, 25(3-4), 221-238. Recuperado de https://www.albany.edu/cee/asset s/Why_Problembased_learning_works.pdf

Martínez, N.; & Cravioto, A. (2002). El aprendizaje Basado en Problemas. Ciudad de México: Facultad de Medicina.

Marzano R. (1997) Dimensiones del aprendizaje. Guadalajara: Iteso.

Rigo, D., y Donolo, D. (2017). El valor de utilidad de los contenidos escolares. Percepciones de los estudiantes de nivel primario. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 17(1), 51-69. Recuperado de https://bit.ly/2OrMzeU.

Salazar, F. (2011). El aprendizaje basado en problemas (ABP)comoestrategiapedagógicaenunprograma de refuerzo escolar.

Thomas, John W. (2000), A Review of Research on Project-Based Learning, San Rafael, Autodesk Foundation.

Descargas

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

Salcido Bastidas, L. O., Nevárez Sámano, C. L., & Rivera Obregón, M. L. (2025). La implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para abordar el rezago educativo. Revista De Investigación Latinoamericana En Competitividad Organizacional, 6(24), 125–136. https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.771

Número

Sección

Artículos