Características de las empresas familiares: análisis entre empresas de Ciudad del Carmen, Campeche y Mérida, Yucatán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.356

Palabras clave:

administración de empresas, estructura administrativa, pequeña empresa, toma de decisiones, modelo de negocios

Resumen

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan parte importante de la economía de México como generadores de empleo y una de las principales fuentes de ingresos. De ahí el interés de los gobiernos por implementar medidas para su fortalecimiento y desarrollo. La mayoría de ellas surgen a partir de emprendimientos familiares que, al paso del tiempo, logran constituirse como una empresa formal, sin embargo, en algunos casos el carácter familiar merma sus posibilidades de crecimiento. El objetivo de esta investigación es determinar las características de las empresas familiares de Ciudad del Carmen, Campeche y la Ciudad de Mérida, Yucatán, a partir de un diagnóstico comparativo de los aspectos sociodemográficos, retos y prioridades, propiedad, planeación de sucesión y remuneración a directivos, y resolución de conflictos. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 216 empresas de Mérida, Yucatán y 112 de Ciudad del Carmen, Campeche, con un nivel de confianza del 95% y error de 5%. Se obtuvo que, en ambas ciudades, la mayoría de las empresas son relativamente nuevas y tienen entre cinco y 10 años desde su creación, son categorizadas como micro y/o pequeñas debido al número de empleados que va de dos a 50 trabajadores, el principal mercado donde llevan a cabo sus operaciones es el regional. El crecimiento de la empresa, la situación económica, la innovación y la sucesión son los principales retos a los que se enfrentan. Estos resultados permiten concluir que, debido a su configuración, las empresas familiares carecen de una estructura organizacional formal lo que limita su desarrollo y crecimiento, provocando un estancamiento y, eventualmente, su cierre definitivo.

Citas

Almaraz, A. y Ramírez, A. (2018). Familias empresariales en México. Sucesión generacional y continuidad en el siglo XX. México: Colegio de la Frontera Norte.

Barroso, A. (2014). ¿Por qué desaparecen las empresas familiares extremeñas? GeoGraphos, 5(60), 98-132. DOI: 10.14198/GEOGRA2014.5.60

Belausteguigoitia, I. (2013). Breve diagnóstico de una empresa familiar. Recuperado de http://cedef.itam.mx/sites/default/files/u489/diagnosticodeunaempresafamiliar2013.pdf

Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo [CEGC]. (2009). Gobierno corporativo en la empresa familiar. México: LID editorial.

Centro de Investigación de Empresas Familiares de la UDLAP. (2015). Resultados globales de la encuesta aplicada a empresas familiares en México. México: Universidad de las Américas Puebla. Recuperado de https://www.udlap.mx/empresasfamiliares/assets/files/estudios/resultadosGlobalesEncuesta2015.pdf.

Corona, J. y Del Sol, I. (2015). La empresa familiar en España. Instituto de la empresa familiar.

Ferrón, J., Simón, J., Durán, J. y San - Martín, J. (2016). La sucesión e institucionalización de la empresa familiar en México. México. IMEF.

Galve, C. (2002). Propiedad y gobierno: la empresa familiar. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, (50), 158-181.

González, J. (2001). Propuesta de un modelo de planeación estratégica a la empresa centro de diversión “Poolo´s Club” [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Colima.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Jiménez, O., Ojeda, R. N., Mul, J., y López, L. E. (2022). La empresa familiar y su situación actual en Mérida, Yucatán. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 11(21), 66 - 94. https://doi.org/10.23913/ricsh.v11i21.277

KPMG en México. (2013). Empresas familiares en México. El desafío de crecer, madurar y permanecer. México: KPMG en México. Recuperado de https://home.kpmg/mx/es/home/tendencias/2016/12/desafio-empresas-familiares-mexico.html

Mayo, A., González, A. y Pérez, B. (2016). Empresas familiares en México: gobierno corporativo y la sucesión. VinculaTégica efan, 2(1), 2489-2512. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2489-2512%20-%20Empresas%20Familiares%20En%20Mexico%20Gobierno%20Corporativo%20Y%20La%20Sucesion.pdf#page=1

Newstrom, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw-Hill.

Rueda, J. (2011). La profesionalización, elemento clave del éxito de la empresa familiar. Revista Científica Visión de Futuro, 15(1), 1-19. Recuperado de: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=56

San Martín, J. y Durán, J. (2017). Radiografía de la empresa familiar en México. Editorial UDLAP.

Secretaría de Economía, (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial de la Federación. México.

Serrano, R. (16 de agosto de 2017). Riesgos y desviaciones por no tener un buen gobierno corporativo. El Empresario. Recuperado de https://elempresario.mx/gobierno-corporativo/riesgos-desviaciones-no-tener-buen-gobierno-corporativo

Trevinyo, R. (2017). Empresas familiares. Visión latinoamericana. Estructura, gestión, crecimiento y continuidad. México: Pearson Education.

Vanoni, G. y Pérez, M. (2015). Protocolo: un instrumento para mediar conflictos en empresas familiares. Desarrollo Gerencial, 7(2), 81-99. http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1182

Ward, J. (1987). Keeping the family business healthy: How to plan for continued growth, profitability, and family leadership. Jossey-Bass Publishers. Estados Unidos.

Descargas

Publicado

2023-12-04

Cómo citar

Contreras Avila, A., Jiménez Diez, O., & Mul Encalada, J. (2023). Características de las empresas familiares: análisis entre empresas de Ciudad del Carmen, Campeche y Mérida, Yucatán. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 5(49), 99–114. https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.356

Número

Sección

Artículos