Educación de calidad: un círculo vicioso

Autores/as

  • Irma Leticia Zapata Rivera Universidad Autónoma de Sinaloa, México
  • Yolanda Noemí Guerrero Zapata Universidad Autónoma de Sinaloa, México

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i62.727

Palabras clave:

Educación de calidad, profesionales de calidad, políticas públicas, programas académicos, docentes, estudiante, permisividad

Resumen

Mucho se habla de la necesidad que tienen los países principalmente latinos, de contar con una educación de calidad, que dé como resultados profesionales de calidad; México no es la excepción, sin embargo, no es con el mero discurso político que esto se lograra. Paradójicamente, las políticas públicas en materia educativa, han generado controversia entre el magisterio, pues mientras se exige calidad educativa, también se genera la permisividad en el estudiante, y a posteriori, la permisividad de los actores más importantes del proceso educativo. Un llamado a la reflexión es el objetivo de este trabajo, dado el pulular de profesionistas que año con año egresan de las IES, pero que luego no encuentran un espacio de desarrollo profesional/laboral. El fenómeno educativo, debe ser visto desde una mirada cualitativa, y analizado en su justa dimensión, toda vez que éste no se resume a la participación de estudiantes y docentes, sino que incluyen otros tantos factores. • los Resultados obtenidos en cuanto a la eficiencia terminal desde la educación básica hasta licenciatura, son halagadores, sin embargo, en las evaluaciones académicas el resultado es catastrófico. La duda entonces, lleva al replanteamiento del porqué y quizá la respuesta la encontremos si contemplamos además de las teorías de la educación, la teoría del caos. Concluyendo a partir de estas, que el resultado final tanto en básica, en licenciatura y pasando por la educación media superior, en cuanto a lograr una educación de calidad, resulta casi una utopía. El discurso político, las condiciones geográficas, geoeconómicas, culturales; son factores de carácter exógeno a la escuela; la formación del profesor, los recursos didácticos por un lado y la motivación del estudiante por otro, son factores inherentes a la institución, por lo que, en la conjunción de ellos, aparece el caos.

Citas

Cañellas, A. J. C. (2001). Teoría del caos y educación (Acerca de la reconceptualización del saber educativo). Revista Española de Pedagogía, 59(218), 5–24. http://www.jstor.org/stable/23765839

Enrique, C. (2014). Introducción a la teoría del caos empleando TICS con experiencias de mecánica clásica en el laboratorio de física. Revista Electrónica Iberoamericana de educación en ciencias y tecnología, 5(3), 1.

García, A. E. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 1012-1032. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/b4CvmDH3fNCRvZT3K3MrQnj/

Murphy, J. Middlebury College y Fundación Europea Sociedad y Educación, yMiguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación. https://revistamercado.do/actualidad/sistemas-de-educacion-a-que-se-enfrentan-esto-dice-mckinsey/

Paula Meiss, 2015, Educación de Calida: criterios de la UNESCO, https://www.emagister.com/blog/educacion-de-calidad-criterios-de-la-unesco/

Torres, Alfonso (2013). Pensamiento complejo y educación, Apuntes pedagógicos

Descargas

Publicado

2025-01-14

Cómo citar

Zapata Rivera, I. L., & Guerrero Zapata, Y. N. (2025). Educación de calidad: un círculo vicioso. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 6(62), 1–10. https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i62.727

Número

Sección

Artículos