Estudo de caso de gestão de demissões resultantes da pandemia de COVID-19

Autores

  • Verónica Johana Mocha Román Universidad Metropolitana del Ecuador
  • Lenin Alexander Novillo Díaz Universidad Metropolitana del Ecuador
  • Daniel Isaac Peralta Feijoo Universidad Metropolitana del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i57.598

Palavras-chave:

Covid-19, Demissões, Código de trabalho, demissão prematura

Resumo

Este relatório de investigação aborda a gestão de despedimentos durante a pandemia da COVID-19 no sector privado do Cantão de Machala. O contexto em que o estudo se desenvolve é o da crise sanitária gerada pela pandemia e o seu impacto nos esforços de reativação económica do país. O objetivo principal do estudo é analisar as causas e consequências das demissões causadas pela pandemia nas empresas do Cantão de Machala. Para isso, são propostos objetivos específicos como identificar as demissões, analisar as políticas públicas implementadas para a sua gestão e determinar os efeitos diretos e indiretos das demissões. A metodologia utilizada no estudo é descritiva. Os dados foram recolhidos através de inquéritos e entrevistas com trabalhadores e empregadores de empresas do sector privado no Cantão de Machala. Além disso, foi realizada uma análise descritiva das categorias da unidade de análise para obter informações relevantes e responder aos objetivos declarados. Relativamente aos resultados mais relevantes, conclui-se que é essencial que as empresas adotem medidas de responsabilidade social corporativa para proteger os seus trabalhadores durante a pandemia. Recomenda-se também que as políticas públicas sejam mais eficazes e dêem maior apoio às empresas para evitar demissões. Por fim, sugere-se a realização de estudos futuros para aprofundar a situação trabalhista do país e propor medidas mais eficazes para proteger os trabalhadores em situações de crise sanitária.

Referências

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis, 1-136. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Alcover, C. (2021). Consecuencias de la pandemia de la covid-19 para las relaciones entre los individuos y las organizaciones. Psicología desde el Caribe. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2020000200001

Alvarez Salomon, A. (2021). Impacto de la Covid-19 en el Vínculo Laboral de los Agentes de Costamar Travel Oficina Alcanfores, 2020. Lima -Perú. Obtenido de https://tinyurl.com/2bhsspl2

Andrade, J. (2011). Estudio de mercado para conocer la aceptación que tendrá una agenda cultural de eventos en la ciudad de Cuenca. Cuenca: Universidad del Azuay. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/615/1/08289.pdf

Arévalo Ávila, M., Reascos Tapia, J., & Pérez Manosalvas, H. (2021). Impacto del COVID-19 en el empleo en la ciudad de Quito. ERUDITUS. doi:https://doi.org/10.35290/re.v2n2.2021.455

Ayala, L; Freire N & Falconi, R. (2021). El despido intempestivo a trabajadores de la empresa Ecuacerámica en época de pandemia en Riombamba. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000500010&script=sci_arttext_plus&tlng=es#B13

Ayala,L; Freire, N & Falconi, R. (2021). El despido intempestivo a trabajadores de la empresa Ecuacerámica en época de pandemia en Riobamba. Scielo , https://tinyurl.com/27wzto9d

Barrio, I; González, J; Padín, L; Peral, P; Sánchez,I & Tarín, E. (26 de Marzo de 2016). El estudio de casos. Obtenido de https://nexosarquisucr.files.wordpress.com/2016/03/el-estudio-de-casos.pdf

Becerra Sarmiento, M., Valencia González, E., & Revelo Oña, R. (2021). Análisis del desempleo durante la pandemia COVID-19 y el impacto en diferentes sectores económicos del Ecuador. Digital Publisher CEIT, 6(3), 442-451. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/454/721

Benassini, M. (2014). Introducción a la investigación de mercados. México: Pearson Educacion .

Bolivia Rebolledo, N., Castañeda Castro, M., Méndez Vergaray, J., Recines Padilla, A., Villaverde Aguilar, A., & Flores, E. (2021). Comportamiento laboral en época de covid-19. Revisión sistemática”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 1343-1356. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1343/1840

Cabezas Albán, V. (2020). El Covid-19 y el derecho del trabajo: Sintomatología de un modelo en emergencia. Revista Usfq. doi:https://doi.org/10.18272/iu.v26i26.1868

Campoverde Paladines, S. (2022). Impacto causado en los derechos laborales del trabajador ecuatoriano, por lapandemia Covid-19. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 150-158. Obtenido de Impacto causado en los derechos laborales del trabajador ecuatoriano, por lapandemia Covid-19

Chiriboga Izquieta, H., Jiménez Franco, E., & Toscanini Sequeira, P. (2018). El Derecho Laboral Como Herramienta Política, Una Mirada Histórica. Universidad y Sociedad, 10(1), 226-231. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-226.pdf

Congreso Nacional. (01 de Octubre de 2012). Lexis . Obtenido de Codigo de trabajo: https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

Correa Feijoo, A., & Llanos Encalada, M. (2022). La Pandemia Por Covid-19 y su efecto en el clima laboral de laclínica nefrodiaz, Periodo 2020-2021. res non verba revista científica, 12(1), 34-55. Obtenido de https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/675/415

Cozzarelli Mora, L., Unkuch Nantipia, N., Sánchez Bermudez, M., & Leyva Vázquez, M. (2022). Perpectiva Estudiantil por los Daños Emocionales Causados por los Despidos Laborales en Ecuador debido a la Pandemia del Covid-19. Revista Conrado, 197-205. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2457/2381

Dávalos, J. (2016). El constituyente laboral. Instituto de Investigaciones Jurídicas-unam. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4458/21.pdf

Del Pozo, H. (2020). Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. Lexis Finder, 1-21. Obtenido de https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2020/a2_41.pdf

Fernández, L. (2006). ¿ Cómo analizar datos cualitativos? Butletí LaRecerca, 1-13. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf

González, I. (2016). El despido objetivo por causas de empresa. Universidad de Oviedo. Obtenido de https://tinyurl.com/2xhsf9vx

Guevara, G; Verdesoto, A & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa ( descriptivas, experimentales, participativas y de investigacion- accion). Recimundo, 163-173. Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860

Harari, L. (2021). La política laboral y la conflictividad obrera en Argentina durante la pandemia del covid-19. Estado & comunes, 2477-9245. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/ecomunes/v2n13/2477-9245-ecomunes-2-13-00039.pdf

Herrera, C & Paredes, A. (2019). Análisis del impacto socioeconómico de los microcréditos otorgados a los socios de la cooperativa de ahorro y crédito "COOPAD" que habitan en el sur de la ciudad de Guayaquil , periodo 2014-2018. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Isch, A. (2021). Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2021-081. Ecuador: Ministerio del Trabajo. Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/AM-MDT-2020-181-TELETRABAJO-14.09.2020-signed.pdf?x42051

Jiménez Calderón, A., Peña Armijos, G., & Reyes, V. (2022). El despido ineficaz y el principio de inamovilidad en Ecuador durante la pandemia del COVID-19. Polo del conocimiento, VII(70), 3176 - 3190. doi: 10.23857/pc.v7i8

Jiménez, V & Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1-11. Obtenido de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/54

Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Dialnet, 8(1), 141-150. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526

Leal, C. (19 de Febrero de 2020). NB Team. Obtenido de https://www.nbteamconsulting.com/es/news/como-manejar-despidos

Maguiña,C ; Gastelo, R & Tequen, A. (2020). El nuevo coronavirus y la pandemia del Covid-19. Scielo, 125-131. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v31n2/1729-214X-rmh-31-02-125.pdf

Marín,A; Hernández, E & Flores,J. (2016). Metología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista Arbietrada Interdisciplinaria Koinonía., 1(1), 1-16.

Martinez, C. (2018). Investigación descriptiva: tipos y características. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20Descriptiva.pdf

Mingo Morocho, M. (01 de Abril de 2019). DerechoEcuador.com. Obtenido de DerechoEcuador.com: https://derechoecuador.com/despido-intempestivo/

Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (9 de Abril de 2020). Directrices Laborales durante la emergencia sanitaria. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/Gu%C3%ADa-Directrices-Laborales-Durante-Emergencia-Sanitaria_compressed-1.pdf

Mondríguez Torres, C. (2021). Los despidos en tiempo de pandemia. Amicus. Obtenido de https://aldia.microjuris.com/wp-content/uploads/2022/04/Separata-Despidos-en-Tiempos-de-Pandemia-Mondriguez-Final-1.pdf

Monesterolo Lencioni, G. (2020). Impacto del Covid-19 en las relaciones laborales en Ecuador. Revista de la Facultad de Jurisprudencia, 79-118. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6002/600263979002/html/

Morgado, E. (1997). Instituciones del derecho del trabajo y de la seguridad social. México: Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/1.pdf

Narvaéz Salazar, M. (2015).“El despido intempestivo”. Quito. Obtenido de http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/71/1/MARCO%20NARV%C3%81EZ%20SALAZAR.pdf

Neves Mujica, J. (2016). Introducción al Derecho de Trabajo. Perú. Obtenido de https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1134/introduccionalderechotrabajoperu.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Niama Rivera, L., Villalva Heredia, C., Terán Pérez, M., & Campos Collaguazo, E. (2020). El cese de relación laboral en Ecuador por causa del Covid 19. Conciencia Digital, 212-228. Obtenido de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1381

Ordóñez Charpentier, A. (2021). Transformaciones en las condiciones laborales de las trabajadoras del sector público del Ecuador a partir de la COVID-19. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Quito. Obtenido de https://pop-umbrella.s3.amazonaws.com/uploads/fbd2eef8-db29-44c8-8e5c-78774aeee872_Condcovid.pdf

Ortega, P. (2018). El despido disciplinario. Granada: Universidad de Granada. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54520/61465.pdf?sequence=4

Pacheco Zerga, L. (2012). Los elementos esenciales del contrato de trabajo. Revista de Derecho, 29-54. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2663/Elementos_esenciales_contrato_trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piñas Piñas, L. F., Viteri Naranjo, B. D., & Álvarez Enríquez, G. F. (2021). El despido intempestivo y el derecho al trabajo en Ecuador en tiempo de COVID 19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. , 1-22. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2690

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. Cienciamerica, 9(3), 1-6. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475

Revista UNIR. (29 de Marzo de 2021). UNIR. Obtenido de https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-laboral/

Reynoso Castillo, C. (2011). Contratos de Trabajo. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/48393468.pdf

Rodríguez, R., Pernía, N., & Montilla, L. (2009). El contrato de trabajo y la relación de trabajo: tendencias jurisprudenciales. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas(5), 217-268. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-7.pdf

Romero, C. (2017). El despido Nulo. Universidad de Alcalá. Obtenido de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/32371/EL%20DESPIDO%20NULO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz, M. (2012). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacan, Sinaloa, México. Obtenido de Eumed.net : https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

San Martín Rodríguez, Á. (2020). Contexto laboral en la república popular china. Especial referencia a la influencia del Covid-19. Temas laborales, 211-234.

Sarango Alcívar, J., & Vivanco Vargas, G. (2018). El despido intempestivo frente a los derechos constitucionales ecuatorianos. Necesidad de reformulación. Revista Universidad y Sociedad, 181-186. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200181

Sumba Bustamante, R. Y., Saltos Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., & Tumbaco Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el Ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento, 5(10), 774-797. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659441

Ternero Paz, E. (2022). Suspensión Perfecta Impacto Social Laboral en Trabajadores en el Marco de la Pandemia Covid 2019. AREQUIPA. Obtenido de https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/17384/8/TERNERO_PAZ_ERI_SUS.pdf

Torres, M; Salazar, F & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2817

Trujullo, E. (04 de Enero de 2022). Economipedia. Obtenido de Despido: https://economipedia.com/definiciones/despido.html

Valencia, A & Charme, R. (30 de Junio de 2020). Ecuador registra más de 289.000 despidos durante pandemia, aunque cifra sería mayor por informalidad. REUTERS. Obtenido de https://www.reuters.com/article/salud-coronavirus-ecuador-trabajo-idLTAKCN24V3OZ

Valencia, A. (30 de Julio de 2020). Ecuador registra más de 289.000 despidos durante pandemia, aunque cifra sería mayor por informalidad. REUTERS . Obtenido de Ecuador registra más de 289.000 despidos durante la pandemia, aunque cifra sería mayor por informalidad: https://www.reuters.com/article/salud-coronavirus-ecuador-trabajo-idLTAKCN24V3OZ

Vallecillo Gámez, M. (2021). El impacto de la covid sobre las relaciones de empleo y trabajo. Anuarioiet, 79-100. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/anuarioiet/anuarioiet_a2021v7/anuarioiet_a2021v7p79.pdf

Vega, A; Maguiña, J; Lama, J & Correa, L. (2021). Estudios Transversales. Scielo, 21(1), 179-185. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v21n1/2308-0531-rfmh-21-01-179.pdf

Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborale. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45759/1/S2000387_es.pdf

Publicado

2024-07-19

Como Citar

Mocha Román, V. J., Novillo Díaz, L. A., & Peralta Feijoo, D. I. (2024). Estudo de caso de gestão de demissões resultantes da pandemia de COVID-19. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 6(57), 59–75. https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i57.598

Edição

Seção

Artículos