La fuerza de lo pequeño: transformación desde una escuela rural de la Axarquía malagueña
DOI:
https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.890Palabras clave:
Educación rural, Comunidades de Aprendizaje, Inclusión Educativa, Participación de la Comunidad, Atención a la Diversidad, Dirección de Escuela, Disminución de la población, Educación, Educación de la primera infancia, Enseñanza pública, Escuela primaria, Escuelas rurales, InfanciaResumen
La escuela rural representa un pilar esencial en muchas comunidades, actuando no solo como espacio educativo, sino también como centro neurálgico de la vida social y cultural. En mi caso, con 17 años de experiencia en educación, y actualmente trabajando en el CPR San Hilario de Poitiers, un colegio rural, con Aula Específica de Educación Especial (AEEE) y semi-D (espacio de educación primaria que también imparte el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria -ESO-, sin ser un instituto), he vivido de cerca tanto sus fortalezas como sus desafíos. A lo largo de estos años, he desarrollado prácticas pedagógicas basadas en la atención individualizada, el acompañamiento emocional y el trabajo en red con las familias y el entorno. Nuestro centro es una comunidad de aprendizaje, lo que nos permite implementar actuaciones educativas de éxito como tertulias dialógicas y grupos interactivos, fortaleciendo la participación de toda la comunidad y la inclusión. Aprovechamos la estructura multietapa y el contacto estrecho con el entorno para fomentar una educación transformadora, centrada en las personas. Este contexto ha favorecido una educación más personalizada, donde el bajo número de estudiantes por aula permite adaptar el ritmo de aprendizaje, generar vínculos sólidos y fomentar la confianza. Se consolidan relaciones horizontales entre docentes, alumnado y familias, promoviendo valores como la cooperación y la corresponsabilidad educativa. A pesar de estas ventajas, la escuela rural enfrenta retos importantes: infraestructuras a menudo obsoletas, escaso reconocimiento institucional y dificultades burocráticas con las administraciones. Estos obstáculos pueden generar sensación de aislamiento o falta de recursos. Sin embargo, el potencial humano, la implicación comunitaria y el modelo pedagógico centrado en la persona convierten a la escuela rural en un espacio transformador que merece más apoyo y visibilidad.
Descargas
Citas
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.
Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Octaedro.
Carrillo, S., & Gómez, M. (2023). Neuroeducación y aprendizaje: Estrategias para mejorar la atención y la concentración en el aula. Graó.
Centro de Profesorado de Córdoba. (2024). Jornadas Regionales para Equipos Directivos de Colegios Públicos Rurales: Visibilizando la escuela rural. https://tinyurl.com/227ycc3a
Comares Pueblo de la Axarquía. Amigos [José Ortiz]. (7 de mayo de 2025). Comares Pueblo de la Axarquía. Amigos [Descripción audiovisual]. Facebook.
https://www.facebook.com/groups/pueblocomares/?locale=es_ES
Decreto 29/1988, de 10 de febrero, sobre constitución de colegios públicos rurales en la Comunidad Autónoma Andaluza. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 19. https://www.juntadeandalucia.es/boja/1988/19/3
Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 118.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2003/118/3
Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 139. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/139/3
Decreto de 29 de mayo de 1931. Patronato de las Misiones Pedagógicas.
https://www.boe.es/gazeta/dias/1931/05/30/pdfs/GMD-1931-150.pdf
Defensoría de la infancia y adolescencia de Andalucía (2022). Informe Especial. La atención educativa en los colegios públicos rurales: retos y oportunidades. https://goo.su/IhlFa
Defensoría de la infancia y adolescencia de Andalucía (2023a). Informe Especial. La atención educativa en los colegios públicos rurales: retos y oportunidades. https://goo.su/627Yny
Defensoría de la infancia y adolescencia de Andalucía (2023b). 12-23/OIDC-000001, Informe Especial del Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía relativo a la atención educativa en los colegios públicos rurales: retos y oportunidades. Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía, 158. https://goo.su/DpSqP
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
García, R. (2017). Aprendizaje e interacciones en el aula. Hipatia Press.
García, R., & García, C. (2022). Guía para las escuelas sobre aprendizaje dialógico y convivencia escolar. Hipatia Press.
González, M. (8 de mayo de 2025). Transformación educativa: Comunidades de Aprendizaje en la escuela [Genially]. https://view.genially.com/681cf820e11ede9489b0eca7/presentation-transformacion-educativa-cda-y-rural
Ibarrola, S. (2020). Cuentos para el desarrollo emocional en el aula. Desclée De Brouwer.
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2025). Andalucía pueblo a pueblo - Fichas municipales. Comares. Junta de Andalucía. https://goo.su/CHYL
Joanpere-Foraster, M., Egetenmeyer, R., Soler-Gallart, M., López, A. y Flecha, R. (2023). Dialogic Teaching beyond Words. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 13(3), pp. 313-324. http://dx.doi.org/10.17583/remie.12867
Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación. Boletín Oficial del Estado, número 140. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1999-24195
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado, 187. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-852
Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 252. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/252/1
Ley 22/1972, de 10 de mayo, de aprobación del III Plan de Desarrollo Económico y Social. Boletín Oficial del Estado, 113. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1972-707
Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 199. https://hisedu.deigualaigual.net/wp-content/uploads/ley-de-educacion-de-1945.pdf
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106. https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17264
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8
Márquez, N. (22 de enero de 2023). Colegios Públicos Rurales: Un modelo de éxito en vías de extinción. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/andalucia/Colegios-Publicos-Rurales-modelo-extincion_0_1758724931.html
Martagón, V., del Rio, J. L., Viñas, A. J., Rivas, J. I. (coords.) (2024). I Congreso Internacional de Educación Rural Siglo XXI. Por una educación rural para la repoblación. Libro de actas. https://goo.su/MsX1
Nelsen, J. (2021). Disciplina positiva: Cómo educar con firmeza y cariño. Ediciones Medici.
Real Decreto 2731/1986, de 24 de diciembre, sobre constitución de Colegios Rurales Agrupados de Educación General Básica. Boletín Oficial del Estado, 8.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1987-353
Sarmiento, A. B. (12 de octubre de 2024). Noticiero San Hilario. CPR San Hilario de Potiers (Comares) [Genially]. https://view.genially.com/670a29eb356c29f2e5a65659/guide-noticiero-san-hilario-cpr-san-hilario-de-potiers-comares
Sarmiento, A. B. (16 de febrero de 2025). Calendario Actuaciones Educativas de Éxito [Genially]. https://view.genially.com/67b21b02c9fd5003fd638962/guide-calendario
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.