Niñeces en Chile: (des) protección y paradojas del modelo de rendición de cuentas
DOI:
https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.882Palabras clave:
Chile, derechos del niño, infancia, niñeces, niño desfavorecido, neoliberalismo, política gubernamental, sociología de la educaciónResumen
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada en 1989, marcó un hito en la manera en que los Estados diseñan políticas públicas orientadas a garantizar la protección de la infancia. Asimismo, abrió nuevas y enriquecedoras discusiones en el ámbito de las Ciencias Sociales. No obstante, la implementación de esta norma internacional no ha estado exenta de la influencia del modelo económico neoliberal, el cual ha condicionado el diseño, la ejecución y la evaluación de dichas políticas. En este trabajo proponemos una reflexión crítica sobre las tensiones y paradojas que surgen entre los mandatos de la CDN y la realidad actual de las infancias en Chile. Para ello, nos enfocamos en tres dimensiones clave: en primer lugar, examinamos las categorías teóricas construidas en torno a la infancia; en segundo lugar, analizamos la paradoja de la protección de derechos a partir de diversos informes recientes; y, finalmente, abordamos la relación entre la CDN y la implementación de políticas públicas marcadas por una fuerte orientación hacia el modelo de rendición de cuentas. Este análisis se basa en una revisión crítica y reflexiva de distintas fuentes teóricas y técnicas producidas en el contexto chileno durante el último período. Algunos de los hallazgos evidencian un deterioro creciente en indicadores vinculados a la violencia y al sistema de cuidado bajo protección estatal, lo cual contrasta de manera significativa con los principios rectores de la Convención.
Descargas
Citas
Aguirre, C. A. y Tristán, M. S. (2023). La política pública de cuidado alternativo institucional en Chile: análisis a partir de situaciones de violación a los derechos de niños, niñas y adolescentes. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 34(1), 159-179. https://doi.org/10.15359/rldh.34-1.6
Bácares, C. (2012). Una aproximación hermenéutica a la Convención sobre los Derechos del Niño. IFEJANT - Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe, «Mons Germán Schmitz». https://n2t.net/ark:/13683/pxbf/aqa
Báez, F. A. (2017). Diseño institucional y neoliberalismo: El modelo chileno como resultado del quiebre unilateral del contrato social. Papers: Revista de Sociología, 102(3), 449-476. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2299
Bahamondes, J. R. (2022). Infancia en la ciudad: Reflexiones desde la noción de espacialidad. Revista Transformación Socio-Espacial, 2(1), 24–36. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TSE/article/view/5507
Bedregal, P., Cillero, M., González, F., Hojman, A., Irarrázaval, I., Morales, C., Muñoz, C., Salinas, C., Cáceres, I., Bilbeny, B. y Cruz, F. (2025). El cuidado alternativo de la infancia vulnerada: Una revisión urgente. Temas de la Agenda Pública, (181), 1-36. https://politicaspublicas.uc.cl/web/content/uploads/2025/03/PAPER-181_final-1.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional. (2025). Aprueba la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción 2024-2032. Ley Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1212693
Bobadilla, M. L. (2021). La constitucionalización del interés superior del niño en Chile: un paso más hacia su pleno conocimiento. Opinión Jurídica, 20(SPE43), 385-403. https://doi.org/10.22395/ojum.v20n43a16
Cabrolié, M., Riquelme, E. y Sanhueza, L. (2022). Niñez y adolescencia: derechos, protección, cuidados y participación. CUHSO (Temuco), 32(1), 13-23. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2914
Castillo, P., González, A. y Cortes, R. (2021). Representaciones de infancia en el Chile dictatorial (1973-1980): Articulaciones con la política neoliberal y la mercantilización de las instituciones de cuidado. Espacio, Tiempo y Educación, 8(1), 147-169. https://levichile.org/publicacion/representaciones-de-infancia-en-el-chile-dictatorial-1973-1980/
Daber, K. H. (2022). Consecuencias de las trayectorias de institucionalización en el sistema de cuidado alternativo residencial de niños, niñas y adolescentes en Chile. Intervención, 12(1), 1-21. https://doi.org/10.53689/int.v12i1.139
Defensoría de la Niñez. (2024). Informe anual 2024. Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. https://www.defensorianinez.cl/informe-anual-2024/
Defensoría de la Niñez. (28 de abril de 2025). ¿Quiénes somos? https://www.defensorianinez.cl/home-adulto/sobre-nosotros-adulto/quienes-somos-adulto/
Estrada, F. (2023). Promesas pendientes: Panorámica y aspectos críticos de la Ley N° 21.430, de garantías y protección de derechos de la niñez. Revista de Ciencias Sociales (Valparaíso), (82), 311-367. https://doi.org/10.22370/rcs.2023.82.3466
Fernández, C. (2017). Imaginarios de infancia: Un estudio de caso sobre representaciones de infancia de niños y niñas [Tesis para optar al Título de Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173545
Harvey, D., & Mateos, A. V. (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Ediciones Akal.
Herrera, M. C. y Cárdenas, Y. (2013). Tendencias analíticas en la historiografía de la infancia en América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2), 279–311. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-24562013000200010&script=sci_arttext
Jara, C. B. (2019). Los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Una reflexión sobre las resistencias, fenómenos y actores que los modulan, determinan y aplazan en América Latina. Infancias Imágenes, 18(1), 51-67. https://doi.org/10.14483/16579089.13116
Llobet, V. y Cosse, I. (2012). El campo de estudios sociales de infancia: Derechos, políticas, experiencias. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.8513/pp.8513.pdf
Magistris, G. P. (2018). La construcción del “niño como sujeto de derechos” y la agencia infantil en cuestión. Journal de Ciencias Sociales, (11), 6-28. https://doi.org/10.18682/jcs.v0i11.819
Martin, M. P., Rozas, J. y Alfaro, J. (2020). Análisis de los marcos interpretativos de las políticas de infancia en Chile (2014–2018). Papers: Revista de Sociología, 105(3), 363-387. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2648
Meza, R. S. (2001). La historia de la infancia, una historia por hacer. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, (5), 11-30. https://rhistoria.usach.cl/sites/revistahistoria/files/304-texto_del_articulo-666-1-10-201109261.pdf
Morales, C. (2021). El gobierno de la infancia: Análisis sistemático sobre el estudio de las políticas públicas dirigidas a la niñez bajo protección del Estado. Revista Estudios de Políticas Públicas, 8(1), 134-153. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2022.67000
Morales, S. J. (2022). Niñeces del Abya Yala: Una aproximación a las categorías de adultocentrismo y adultismo. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 6(2), 135-153. https://doi.org/10.62174/olac.7897
Moreno, S. S. (2022). Cuando los estereotipos de género limitan derechos fundamentales: El acceso a la justicia de la infancia. Feminismo/s, (40), 337-367. https://doi.org/10.14198/fem.2022.40.14
Muñoz, I. R. (2022a). Subalternidad, antagonismo y autonomía de la infancia: Análisis para el reconocimiento de su subjetividad política desde su potencial de multitud. TS Cuadernos de Trabajo Social, (24), 17-26. https://doi.org/10.5281/zenodo.7015942
Muñoz, I. R. (2022b). Racionalidad neoliberal, Estado tecnocrático y subalternidad de la infancia chilena: Un desafío de transformación/intervención para el Trabajo Social. Intervención, 12(1), 71-85. https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/143
Muñoz-Oyarce, M. F. (2021). Políticas neoliberales y primera infancia: Una revisión desde el enfoque de derechos y la inclusión educativa en Chile. Revista Brasileira de Educação Especial, 27, 907-918. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0039
Núñez-Parra, L. y López-Radrigán, C. (2020). El dis/capacitismo en el espacio laboral: Subjetividades y resistencias. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, (54), 13-38. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/916
Observatorio Niñez. (2024). Primer Informe Nacional del Bienestar de la Niñez 2024. https://tinyurl.com/24ebmohj
Olivares, B. (2022). Pensar a los niños: análisis sobre las nociones de niñez en producciones chilenas. Revista de Psicología, 31(1), 1-20. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2022.61537
Pavez, J. (2021). Tensiones y adecuaciones de los trabajadores en el marco de la ejecución de la política social chilena. Quaderns de Psicologia, 23(2), e0013. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1610
Pavez, J., Herrera-Soto, Y., Molina-Johannes, J., Ortúzar-Flores, H. y Zamora-Bugueño, C. (2019). El permanente conflicto entre Estado e instituciones colaboradoras a partir de su marco normativo. Athenea Digital, 19(1), e2201. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2201
Picornell-Lucas, A. (2019). La realidad de los derechos de los niños y de las niñas en un mundo en transformación: A 30 años de la Convención. Revista Direito e Práxis, 10, 1176–1191. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/40095
Ribeiro de Souza, J. T., Mok-Aravena, C., Baleriola-Escudero, E., Morales-Muñoz, K., Núñez-Parra, L. y Sisto-Campos, V. (2024). Managerialización en políticas de protección a infancia en Chile: Perspectiva de trabajadores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(2), 154-179. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.2.5990
Rojas, J. (2016). Historia de la infancia en el Chile republicano (1810–2010). Junta Nacional de Jardines Infantiles, Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17595
Saavedra, J. (2017). La paradoja de la negación en la intervención social. Cinta de Moebio, (59), 211-220. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200211
Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. (6 de mayo de 2025). ¿Quiénes somos? https://www.servicioproteccion.gob.cl/portal/Quienes-somos/Mision-y-vision/
Sisto, V. (2019). Managerialismo versus prácticas locales: La decolonización del discurso managerial desde la vida de la escuela. Cuadernos de Administración, 32(58), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.32-58.mvpl
Sisto, V., Ramírez-Casas del Valle, L., Núñez-Parra, L. y López-Barraza, A. (2021). La ética de lo público y la impertinencia del managerialismo como modelo de organización del trabajo en tiempos de crisis. Psicoperspectivas, 20(3), 151-162. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2443
Soto, I. P. y Kattan, N. S. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia: Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, (3), 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243
Stone, D. (2022). La paradoja de las políticas públicas: El arte de la toma de decisiones políticas. Librería CIDE.
Subsecretaría de Prevención del Delito. (2024). Informe de víctimas de homicidios consumados en Chile. https://prevenciondehomicidios.cl/wp-content/uploads/2025/04/Informe_de_victimas_de_homicidio_2024.pdf
Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Urtubia, F. (2019). Disciplina para huachos: Historia social de la infancia presente en las instituciones de protección del Chile republicano [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172939
Varas, A., Carrasco, A., Gutiérrez, D. y Bascuñán, A. (2018). La explotación en el «área social»: Una lectura de la precariedad laboral del tercer sector en Chile desde El capital de Marx. Izquierdas, (39), 273-298. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000200273
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544
Westendarp-Palacios, P. (2022). Una mirada multidimensional del estudio de las acciones políticas de las niñeces. Digital Ciencia @UAQRO, (9), 25-34. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11612
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.