De problema de drogas a problemática en drogas. Por una conceptualización coherente en el ámbito de las adicciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.884

Palabras clave:

Drogas, Educación Sanitaria, Política de la salud, Política sobre drogas, Salud, Sistemas de valores, Control Social

Resumen

Este artículo analiza la necesidad de una conceptualización coherente sobre el fenómeno de las drogas, alejándose de visiones reduccionistas y deterministas. En él, se argumenta que las concepciones hegemónicas, tanto prohibicionistas como médicas, han sesgado la comprensión del fenómeno, dejando de lado factores culturales y sociales, proponiendo un enfoque holístico basado en la reducción de riesgos. Para el estudio, se realizó un análisis crítico de los modelos explicativos de las adicciones, revisando su evolución histórica y conceptual, contrastando perspectivas biomédicas y psicosociales, destacando el papel de programas como Energy Control en la implementación de estrategias alternativas. Los resultados están relacionados en cómo los modelos tradicionales (penal y médico) han estigmatizado el consumo de sustancias, generando políticas ineficaces. Se constató la importancia de considerar el triángulo persona-sustancia-contexto para comprender el fenómeno. Se evidenció que enfoques como la reducción de daños ofrecen estrategias más inclusivas y efectivas. Por esta razón, podemos concluir que es necesario superar los paradigmas hegemónicos, y adoptar perspectivas integradoras, que permitan comprender el consumo de drogas desde su complejidad social, cultural y económica, donde la reducción de riesgos se presenta como un enfoque viable y humanizado para abordar esta realidad.

Descargas

Citas

American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson S.A.

Apud, I. y Romaní, O. (2016). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Health and addictions: salud y drogas, 16(2), 115-125. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.267

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Martínez Roca.

Comas, D. (1985). El uso de drogas en la juventud. Instituto de la Juventud.

Comas, D. (2010). Modelos de intervención en adicciones: La lógica de las políticas sobre drogas. Revista Proyecto Hombre, 72, 15-21.

Escohotado, A. (1994). Las drogas. De los orígenes a la prohibición. Alianza Cien.

Escohotado, A. (1997). La prohibición: principios y consecuencias. En Melo, M., y Seibel, S. (eds.), Drogas, hegemonía do cinismo (pp. 38-52). Fundação Memorial da América Latina.

Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas (Vol. 1). Espasa Calpe.

Fericgla, J. (2000). El arduo problema de la terminología. Cultura y Droga, 5, 3-20. http://vip.ucaldas.edu.co/culturaydroga/downloads/CulturayDroga19_Completa.pdf

Fernández, D., Gallego, E., y de la Vega, B. (2022). Energy Control: Reflexiones teóricas sobre un programa español de reducción de riesgos, desde el paradigma de la biopolítica. Cultura y Droga, 27(33), 42-61. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33

Fernández, D., Navarro, J., Vidal, C., y de la Vega, B. (2024). Energy Control: más de 25 años rompiendo con la prohibición del consumo de drogas. Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 2(1), 204-249. https://doi.org/10.51896/easc.v2i1.542

Fraser, S. (2024). “Staying with the Trouble” in Ontopolitical Research on Drugs: Keynote presentation delivered at the 2023 Contemporary Drug Problems Conference, Paris. Contemporary Drug Problems, 52(1), 7-16. https://doi.org/10.1177/00914509231220685

Freud, S. (1974). Uber Coca. En Byck, R. (Ed.), Cocaine papers (pp. 155-161). Stonehill.

Fundación por un Mundo Libre de Drogas. (2025). La cocaína: Una breve historia [Video]. https://www.vidasindrogas.org/drugfacts/cocaine/a-short-history.html

Heinich, R. (1975). Tecnología y administración de la enseñanza. Trillas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Herrero, S. (2019). La farmacología del cuidado: Una aproximación deductiva cuidadológica desde el paradigma de la salud y el modelo de Avedis Donabedian. Ene. Revista de Enfermería, 13(4), 1-22. https://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1087

Holliman-Lopez, G. (2025). Book Review: Narcomedia by Jason Ruiz. Television & New Media, 1, 1-2. https://doi.org/10.1177/15274764251326070

Kahn, E. J. (1960). La Gran Bebida: La Historia de Coca-Cola. Random House.

Kiepek, N. (2024). Discursively Embedded Institutionalized Stigma in Canadian Judicial Decisions. Contemporary Drug Problems, 52(1), 82-103. https://doi.org/10.1177/00914509241269439

Kramer, J. F. y Cameron, D. C. (1975). Manual sobre dependencia de las drogas. Organización Mundial de la Salud.

Koob, G. F., y Volkow, N. D. (2010). Neurocircuitry of addiction. Neuropsychopharmacology, 35(1), 217-238. https://doi.org/10.1038/npp.2009.110

Kuhn, T. (1992). Estructura de las revoluciones científicas. F.C.E.

Lewin, L. (2009). Phantastica: drogas narcóticas y estimulantes. Amargord.

Ley 5/2002, de 27 de junio, de medidas de protección de la salud de las personas en relación con el consumo de productos de tabaco. Boletín Oficial del Estado, 176, 27225-27244. https://www.boe.es/eli/es-md/l/2002/06/27/5

Mauss, M. (2010). El ensayo sobre el don: Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz.

Menéndez, E. L. (1984). El modelo médico hegemónico: Transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en la salud. Arxiu d'Etnografia de Catalunya, (3), 83-119. https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/download/850/825/0

Menéndez, E. L. y Di Pardo, R. B. (2004). Dependencias y políticas: Los usos técnico/ideológicos del sector salud. Monografías Humanitas, 5, 7-21.

Pallarés, J. (1996). El placer del escorpión. Antropología de la heroína y los yonquis. ZINB Milenio.

Martínez, D. P. y Pallarés, J. (coords.). (2013). De riesgos y placeres: Manual para entender las drogas. Milenio. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/656489.pdf

Mulcahy, S. y Seear, K. (2025). Are We Human Or are We Dancer?: Sex, Drugs, and Bodies of Law. Australian Feminist Law Journal, 1, 1-26. https://doi.org/10.1080/13200968.2025.2461310

Organización Mundial de la Salud. (1966). Principios aplicables al estudio preclínico de la inocuidad de los medicamentos: Informe [de un Grupo Científico de la OMS, Ginebra, 21-26 de marzo de 1966]. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/38093

Organización Mundial de la Salud. (1970). Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia [se reunió en Ginebra del 25 al 30 de agosto de 1969]: 17º informe. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/38263

Pinzón, C. (2023). Prevención de riesgos y reducción de daños: Abordaje, conceptos y estrategias. Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas. Facultad de Economía. Universidad de Los Andes. Colombia. https://doi.org/10.57784/1992/74165

Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 4(2), 157-186. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72611519006

Real Decreto 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-13554-consolidado.pdf

Romaní, O. (2004). Las drogas. Sueños y razones. Ariel.

Santos, R. V., Pontes, A. L., y Coimbra Jr., C. E. A. (2020). Um “fato social total”: COVID-19 e povos indígenas no Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 36(10), 1-5. https://doi.org/10.1590/0102-311X00268220

Syvertsen, J. (2025). Solidarity. Annals of Anthropological Practice, e70005, 1-9. https://doi.org/10.1111/napa.70005

UNODC. (2024). World drug report 2023. United Nations publication. https://reliefweb.int/attachments/a15b9221-edb6-4878-a554-d5a737fbde7e/WDR_2024_SPI.pdf

Yuni, J., y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Volumen 2. Editorial Brujas.

Zinberg, N. E. (1984). Drug, set, and setting: The basis for controlled intoxicant use. University Press.

Zuluaga, A. (2024). Investigación ontopolítica sobre el cultivo de coca: Integrando saberes decoloniales y feminismos latinos. Problemas contemporáneos de las drogas, 52(1), 17-29. https://doi.org/10.1177/00914509241271652

Publicado

2025-06-23

Cómo citar

Fernández Piedra, D., Hontoria Zaidi, P., Navarro López, J., Vidal Giné, C., & de la Vega Moreno, B. (2025). De problema de drogas a problemática en drogas. Por una conceptualización coherente en el ámbito de las adicciones. Revista Internacional De Educación Y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 3(1), 170–210. https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.884

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.