Energy Control: más de 25 años rompiendo con la prohibición del consumo de drogas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/easc.v2i1.542

Palabras clave:

Drogas, Educación Sanitaria, Política de la salud, Política sobre drogas, Salud, Sistemas de valores, Control Social

Resumen

El siguiente artículo aborda la importancia que Energy Control tiene como uno de los referentes organizativos vinculados a la implementación del paradigma de la reducción de riesgos en el consumo de drogas, no sólo en España, sino en el mundo entero. Este programa centra su labor no exclusivamente en una promoción de la salud basada en generar, y facilitar, el acceso a información fiable sobre el consumo de sustancias psicoactivas, sino en promulgar la libre elección de este posicionamiento, siempre sin olvidar los placeres vinculados a su uso. Para ello ofrece una serie de servicios como el análisis de sustancias, asesoramiento y orientación en entornos de consumo, etc. Además, realiza intervenciones en espacios de ocio para brindar información y apoyo a las personas consumidoras, y genera la participación de voluntariado, destacando su enfoque de educación entre iguales. En definitiva, Energy Control, en sus más de 25 años de historia, ha contribuido a cambiar la percepción social sobre las drogas, pasando de considerarlas un problema a normalizar su presencia en la sociedad, logrando cambiar la narrativa y el modo de intervenir en torno al consumo de estas, fomentando una cultura de reducción de riesgos, y promoviendo un enfoque más saludable hacia las sustancias psicoactivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Añel, R. M., Astier, M. P. & Coll, T. (2023). ¿Por qué resulta cada vez más complicado “hacer lo que hay que hacer” y “dejar de hacer lo que no hay que hacer”? Estrategias para revertir las prácticas de bajo valor. Atención Primaria, 55(7), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102630

Asociación Bienestar y Desarrollo. (26 de marzo 2024). Programas: Energy Control. https://abd.ong/programas/energy-control/

Apud, I. & Romaní, O. (2016). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Health and Addictions. Salud Y Drogas, 16(2), 115-126. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.267

Bavaresco, A. (2001). Proceso Metodológico de la Investigación. Cómo hacer un Diseño de Investigación. Universidad de Zulia.

Bombarolo, F. y Pauselli, E. (2007). Programas sociales, construcción de equidad y paradigma de la "intervención social". Centro de Documentación en Políticas Sociales del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. https://politicayplanificacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/190/2012/04/Bombarolo-F.-Pauselli-E.-2007-%E2%80%9CProgramas-sociales-construcci%C3%B3n-de-equidad-y-paradigma-de-la-%E2%80%9Cintervenci%C3%B3n-social%E2%80%9D%E2%80%9D.pdf

Bones, K., Tittoni, A., Giacomelli, A., Varela, D., & Popoviche, R. (2020). O trabalho dos Agentes Comunitários de Saúde (ACS) na política de HIV/AIDS. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(31), 27-49. https://doi.org/10.26864/pcs.v10.n3.2

Castel, R. (1984). La gestión de los riesgos. De la antipsiquiatría al post-análisis. Anagrama.

Comunidad de Madrid. (2022). Cartel de la campaña no a las drogas [Fotografía]. Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/notas-prensa/2022/10/24/comunidad-madrid-lanza-hoy-campana-informativa-no-drogas-concienciar-riesgos-su-consumo-jovenes

Energy Control. (1997). Cómic sobre reducción de riesgos Join the party! [Fotografía]. Energy Control. https://energycontrol.org/wp-content/uploads/2020/04/folletojointheparty.pdf

Energy Control. (2002). Folleto de información sobre el consumo de MDMA [Fotografía]. Energy Control. https://energycontrol.org/wp-content/uploads/2020/08/FolletoMDMAPDFII.pdf

Energy Control. (2006). Energy Control. Bases teóricas y metodologías de trabajo. Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD). Energy Control.

Energy Control. (2014). Folleto de información sobre alcohol y conducción “¿Bebes, conduces? [Fotografía]. Energy Control. https://energycontrol.org/wp-content/uploads/2020/08/bebes-conduces-VISTA-WEB.pdf

Energy Control. (2020). Disoluciones de sustancias psicoactivas. [Fotografía]. Energy Control. https://energycontrol.org/wp-content/uploads/2020/09/serviciodeanalisismad-1024x768.jpg

Energy Control. (2020). Intervención de proximidad en ocio [Fotografía]. Energy Control. https://energycontrol.org/wp-content/uploads/2020/09/IMG-20190818-WA0011-300x224.jpg

Energy Control. (2020). Triángulo de Zinberg [Fotografía]. Energy Control. https://energycontrol.org/wp-content/uploads/2022/05/Triangle_De_Zimberg_CARTELL_FINAL.pdf

Energy Control. (2022). Imagen de la difusión de los resultados del OEC 2022. [Fotografía]. Energy Control. https://energycontrol.org/energy-control-presenta-los-resultados-de-la-primera-edicion-de-su-observatorio-de-consumos-riesgos-y-cuidados/

Energy Control. (2024). Imagen de la web de Chemsafe [Fotografía]. Energy Control. https://www.chem-safe.org

Energy Control. (26 de marzo de 2024). ¿Quiénes somos? https://energycontrol.org/quienes-somos/

Escohotado, A. (1992). Historia General de las Drogas. Alianza Editorial.

Escohotado, A. (1994). Las drogas. De los orígenes a la prohibición. Alianza Cien.

Escohotado, A. (1997). La prohibición: principios y consecuencias. En Melo, M. y Seibel, S., Drogas, hegemonía do cinismo (pp. 99-116). Fundaçao Memorial da América latina.

Faura, R. & García, N. (2013). El ocio nocturno y la reducción de riesgos. En Martínez, D. P. & Pallarés, J., De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (pp. 169-181). Milenio.

Fernández, D. (2018). Narcóticos Anónimos y Centros de Atención al Drogodependiente: un análisis antropológico de dos recursos asistenciales. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/4692b22b-7ca1-4ebe-a195-fa576210a76b

Fernández, D., Gallego, E., & de la Vega, B. (2022). Energy Control: reflexiones teóricas sobre un programa español de reducción de riesgos, desde el paradigma de la biopolítica. Cultura y Droga, 27(33), 42-61. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.3

Freud, S. (1980). Über coca. En Byck, R. (1980), Escritos sobre la cocaína (pp. 91-122). Anagrama.

Gutiérrez, P. & Robles, C. (2018). El aprendizaje entre iguales como metodología de trabajo para la inclusión educativa. Experiencia docente en una escuela de Extremadura. Revista de Investigación en Educación, 16(1), 78-92. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2115

Hurtado, J. (2007). El proyecto de investigación. Metodología de la Investigación Holística Sypal-Quiron ediciones.

Insúa, P. & Lledó, M. (2014). Proyecto arRISKu MUGAN: materiales para la reducción de los riesgos asociados al consumo de drogas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(123), 477-489. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352014000300003

Martínez, D. P. & Pallarés, J. (2013). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Milenio.

Martínez, D. P. & Romaní, O. (2016). Els danys de les polítiques prohibicionistes en l’àmbit de les drogues. Quaderns de l'Institut Catala d'Antropologia, 21(1), 33-49. https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/317133/410456

Massó, P. (2015). Cartografía de heterotopías psicoactivas: una mirada a los discursos médicos, jurídicos y sociales sobre los usos de drogas. Salud colectiva, 11(3), 381-399. https://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.723

Montoya, C. & Boyero, M. (2013). El CRM como herramienta para el servicio al cliente en la organización. Visión de futuro, 17(1), 130-151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935480005

Parés, O. (2013). La génesis de la reducción de riesgos. En Martínez, D. P. & Pallarés, J. (2013), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (pp. 71-89). Milenio.

Prins, E. H. (2008). “Maturing out” and the dynamics of the biographical trajectories of hard drug addicts. Forum Qualitative Sozialforschung Forum: Qualitative Social Research, 9(1), 1-39. https://doi.org/10.17169/fqs-9.1.322

Rocha, K. B., da Silveira, A. C. T., Gazzola, A. F. G., da Silva, D. V., & Eifler, R. P. (2020). O trabalho dos Agentes Comunitários de Saúde (ACS) na política de HIV/AIDS. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(3), 27-49. http://dx.doi.org/10.26864/pcs.v10.n3.2

Rodríguez, E., Ballesteros, J. C., Megías, I. & Rodríguez, M. A. (2008). La lectura juvenil de los riesgos de las drogas: del estereotipo a la complejidad. FAD/Caja Madrid.

Romaní, O. (1999). Las Drogas. Sueños y razones. Ariel.

Romaní, O. (2004). ¿Cómo se ha informado de las drogas en la sociedad española? Intervención social, percepciones, y valores. En Pantoja, L. & Abeijón, J. A., Los medios de comunicación y el consumo de drogas (pp. 39-65). Universidad de Deusto.

Rovira, J. & Hidalgo, E. (2003). Gestión del placer y del riesgo: o cómo enseñar a disfrutar la noche y no morir en el intento. VIII Jornadas sobre Prevención de Drogodependencias de Alcorcón. https://es.scribd.com/document/44671396/Gestion-de-placeres-y-riesgos-en-el-uso-de-drogas

Santana, A., Mejías, E. & Saracostti, M. (2023). ¿Para qué contar con programas de intervención social en las escuelas en contextos de pobreza? Significados asociados al sentido de la implementación de los programas desde la perspectiva de los actores. European Journal of Education and Psychology, 16(1), 1-24. https://doi.org/10.32457/ejep.v16i1.2137

Sepúlveda, M. & Romaní, O., (2013). Conceptualización y políticas de la gestión del riesgo. En Martínez, D. P. & Pallarés, J. (2013). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (pp. 89-103). Milenio.

Usó, J. C., (2013). Políticas de drogas en España. En Martínez, D. P. & Pallarés, J., De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (pp. 55-71). Milenio.

Vidal, C., Navarro, J., y Fernández, D. (2022). Energy Control: Observatorio de consumos, riesgos y cuidados. Informe Técnico. OEC 2022. Asociación Bienestar y Desarrollo. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33673.93282

Zinberg, N. E. (1972). Heroin use in Vietnam and the United States. Archives of General Psychiatry, 26(5), 486-488. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1972.01750230096019

Zinberg, N. E. (1984). Drug, Set, and Setting The Basis for Controlled Intoxicant Use. Yale University Press.

Publicado

2024-06-05

Cómo citar

Fernández Piedra, D., Navarro López, J., Vidal Giné, C., & de la Vega Moreno, B. (2024). Energy Control: más de 25 años rompiendo con la prohibición del consumo de drogas. Revista Internacional De Educación Y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 2(1), 204–249. https://doi.org/10.51896/easc.v2i1.542

Número

Sección

Artículos