Contra la información. El culto al dato y el mito de la ciencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.895

Palabras clave:

Ética, filosofía, filosofía de la ciencia, filosofía política, teoría de la información

Resumen

Vivimos la era de la credulidad científica, de la devoción a la ciencia. La Ciencia con mayúscula. Como si fuera Una, Santa, Católica y Apostólica. Nadie sabe qué es la visión científica de la realidad, pero todos la dan por hecha, la aceptan tácitamente. Los marcos teóricos, cuyas hipótesis no se cuestionan, van creando su propia base empírica. Vivimos el siglo de los laboratorios. El laboratorio como agente de confusión mental y como fuente de epidemias psíquicas. El laboratorio como industria, negocio o multinacional del turbocapitalismo. No importa liberar fuerzas naturales de las que no se es dueño. No importan los daños, la maquinaría debe continuar.

Descargas

Citas

Alcalá, D. (2024). Hermenéutica de la naturaleza: la filosofía viva o ecofilosofía de Henryk Skolimowski. Interpretatio. Revista de Hermenéutica, 9(2), 151-171.

https://doi.org/10.19130/iifl.irh.2024.2/010S2701WO578

Andersen, T. & Bergallo, R. M. (2022). A linguagem não é inocente. Nova Perspectiva Sistêmica, 31(73), 6-11. https://revistanps.emnuvens.com.br/nps/article/download/712/522/2160

Antolínez, D. (2023). Bruno Latour: ontología, hibridación y antagonismo. Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 2(1), 73-92.

https://doi.org/10.5281/zenodo.10788516

Arnau, J. (30 de diciembre de 2023). Escepticismo contra la digitalización del mundo. El País. https://elpais.com/babelia/2023-12-30/escepticismo-contra-la-digitalizacion-del-mundo.html

Barrera, J. (18 de enero de 2021). La escuela Itálica. Medio Mundo.

https://mediomundo.uy/contenido/2788/la-escuela-italica

Basili, C. (2023). “Los trabajadores lo saben todo”: atención, necesidad y política en Simone Weil. Bajo palabra. Revista de filosofía, (33), 213-232. https://doi.org/10.15366/bp2023.33.009

Becerra, I. (23 de septiembre de 2024). El Relacionismo como develación de la mentira. Criterio. https://criterio.hn/el-relacionismo-como-develacion-de-la-mentira/

Boeri, M. D. (2024). Poetología, persuasión y conocimiento en Platón. Stylos, 32, 7-46. https://doi.org/10.46553/sty.32.2023.p7-46

Davis, E. (2023). TecGnosis. Mito, magia y misticismo en la era de la información. Caja Negra.

Deshmukh, V. D. (2022). The Transparent Mind and the Peaceful Self: Neuroscience and Vedanta Perspectives. Journal of Applied Consciousness Studies, 10(1), 2-7.

DOI: 10.4103/ijoyppp.ijoyppp_54_21

Diéguez, A. (2022). La filosofía tras la discusión sobre los fundamentos de la teoría cuántica. Revista Tiempo y Clima, 5(74), 28-33. https://pub.ame-web.org/index.php/TyC/article/view/2485

Fatima, R. de. (2022). Una mirada a las condiciones sociohistóricas del surgimiento y demostración del teorema de incompletitud de Gödel en 1931. Paradigma, 43(2), 454-470.

https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2022.p454-470.id1234

Ferrada, A. (2021). Visionary imagination and modern crises: Blake, Emerson and Whitman. Revista chilena de literatura, (103), 455-479. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100455

Freire, N. (13 de diciembre de 2023). Quarks: unas pequeñas pero caóticas partículas subatómicas. National Geographic. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/quarks-que-son-pequenas-caoticas-particulas-subatomicas_21148

Gómez, C. (2022). La teatralización de la histeria en el espectáculo clínico decimonónico: Jean-Martin Charcot y la Salpêtrière (1870-1893) [Tesis Doctoral]. Universitat de València.

https://roderic.uv.es/items/d057cf7a-de88-4451-b20f-30e7d439a8a9

González, J. & Pizzi, M. I. (2022). Certitudes négatives y docta ignorantia: La presencia de la máxima doctrina de la ignorancia de Nicolás de Cusa en la fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (85), 37–50.

https://doi.org/10.6018/daimon.394441

Latour, B. & Woolgar, S. (2022). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza Editorial.

Llovet, J. M. (2021). ¿Se puede considerar formal la lógica de Aristóteles? Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (82), 99-113. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.344561

López-García, A.-B. (2025). Harari, Yuval Noah. Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la edad de piedra hasta la IA. Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad, 2, e100476. https://doi.org/10.5209/RIBE.100476

Maíllo, D. (2023). Agresivamente tecnológicos: orígenes del cyberpunk y manifestación en la literatura, el cómic y el cine. Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 1(2), 1-33. https://doi.org/10.51896/easc.v1i2.330

Marcum, J. A. (2020). Las filosofías de la ciencia de Thomas Kuhn: del ciclo revolucionario al árbol evolutivo. Cuadernos de Filosofía, (38), 19-39. https://doi.org/10.29393/CF38-1JMFC10001

Martínez, M. (2023). Pasteur. Vida y obra. Fondo de Cultura Económica.

Medrano, D. R. & Rico, A. (2024). Similitudes entre el pirronismo y el budismo temprano. Revista Internacional de Estudios Asiáticos, 3(2), 76–108. https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.54559

Mendoza, O. A. (2021). El derecho de protección de datos personales en los sistemas de inteligencia artificial. Revista IUS, 15(48), 179-207. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.743

Mir, E. (2023). El cambio de paradigma de la Inteligencia Artificial. EME Experimental Illustration, Art & Design, (11), 64-75. https://doi.org/10.4995/eme.2023.19249

Nadal, A. (2024). Didáctica de la utopía: De la filosofía a la investigación social y educativa. Claridades. Revista de Filosofía, 16(1), 233-257. https://doi.org/10.24310/crf.16.1.2024.15162

Nass, I. (2024). La inteligencia artificial y los artículos científicos. Revista Venezolana de Oncología, 36(1), 1. https://www.redalyc.org/journal/3756/375675852002/375675852002.pdf

Raga, V. 2023. Montaigne y la Filosofía como forma de vida. Disputatio, 12(25), 127-154. https://www.studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/2023raga-montaigne

Ramírez, A. (2021). Éric Sadin. La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Revista de filosofía, 78, 318-321. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602021000100318

Redmond, J. & Lopez-Orellana, R. (2024). Diálogo Aproximación a la Noción de la Hipótesis como una relación entre dos pruebas. Revista de Humanidades de Valparaíso, (27), 83-95. https://doi.org/10.22370/rhv2024iss27pp83-95

Rincón, E. L. (2021). Legado cientifico y pensamiento filosófico de Albert Einstein. Boletín de la Academia de Historia del Estado Zulia, (60), 59-76. https://tinyurl.com/254u3fvn

Rodríguez, E. (30 de octubre de 2021). Byung-Chul Han: “Hoy corremos detrás de la información sin alcanzar un saber”. Lecturas Sumergidas. https://lecturassumergidas.com/2021/10/31/byung-chul-han-hoy-corremos-detras-de-la-informacion-sin-alcanzar-un-saber/

Rodríguez, M. E. (2022). Taras como sátiras en la interpretación de la decolonialidad. Revista nuestrAmérica, 20, 1-14. https://www.jstor.org/stable/48716371

Sánchez, F. (2021). Que nada se sabe. Tecnos.

Sánchez, F. (2022). La retórica en el Gorgias de Platón y su teoría política en el presente: posmodernismo y populismo. Revista de Humanidades, (45), 95-117. https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.67

Souberville, R. (2021). La ironía socrática como la expresión de la incertidumbre objetiva y fundamento de la ética. Logos, (136), 77-191.

Squarzoni, P. (2023). La oscura huella digital. Un ensayo gráfico (y autobiográfico) sobre los gigantes de la tecnología, su influencia en nuestras vidas y su impacto en la crisis climática. Errata naturae.

Trilling, L. (2023). La imaginación liberal. Ensayos sobre literatura y sociedad. Página Indómita.

Vilaró, I. (2023). Una aproximación humeana al trilema de Agripa -y una salida internalista al dilema de Bergmann. Signos Filosóficos, 25(49), 8-36. https://doi.org/10.24275/sfilo.v25n49.01

Villalobos, A. (2018). Experiencia, realidad y verdad en el pragmatismo. Entre William James y Henri Bergson. Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, (34), 121–141. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2018.0.804

Villamor, A. (2024). Conceptos clave en Paul Feyerabend. Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, 6(17), 92-101. https://doi.org/10.51528/dk.vol6.id153

Villanueva, S. D. (2023). Sensibilidad y Razón en el pensamiento de Johann Wolfgang von Goethe [Tesis para la Licenciatura en Filosofía]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Publicado

2025-06-23

Cómo citar

Arnau, J. (2025). Contra la información. El culto al dato y el mito de la ciencia . Revista Internacional De Educación Y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 3(1), 542–563. https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.895

Número

Sección

Ensayos