Publicado 2024-12-30
Palabras clave
- Maltrato animal,
- cohesión social,
- Tejido social,
- bienestar animal
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Javier López-Ruiz, Evelyn García-Carranza, Vicky Guillén-Cercado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El presente estudio analiza cómo el maltrato animal puede actuar como un precursor de la violencia doméstica y su impacto en la cohesión social. Utilizando un enfoque socio-constructivista, la investigación se enfoca en explorar las creencias y percepciones de los individuos sobre este fenómeno, y cómo la exposición continua a la crueldad animal desensibiliza a las personas ante otras formas de violencia. A nivel comunitario, se observa una disminución en la cohesión social en entornos donde el maltrato animal es común, lo que incrementa la desconfianza y la inseguridad. La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos, revelando una percepción extendida de que el maltrato animal está vinculado a la violencia intrafamiliar. Los resultados muestran que un alto porcentaje de los encuestados reconoce la relación entre el maltrato animal y la violencia doméstica, así como el impacto negativo en la cohesión social. Además, se identificó una percepción generalizada de ineficacia en las instituciones públicas para abordar el problema, lo que contribuye a la impunidad y perpetúa el ciclo de violencia. El maltrato animal debe considerarse un problema social que va más allá del bienestar animal, ya que está íntimamente ligado a la violencia hacia los seres humanos. La implementación de políticas públicas y programas educativos sobre el bienestar animal podría ser una estrategia clave para prevenir la violencia en general y fortalecer el tejido social.
Descargas
Citas
- Arluke, A., & Sanders, C. R. (1996). Regarding animals. Philadelphia: Temple University.
- Arluke, A. (2006). Just a dog: Understanding animal cruelty and ourselves. Temple University Press Philladelphia.
- Arluke, A., Levin, J., Luke, C., & Ascione, F. (1999). The Relationship of Animal Abuse to Violence and Other Forms of Antisocial Behavior. Journal of Interpersonal Violence, 14(9), 963-975.
- Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N.º 449. Quito, Ecuador
- Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. Quito, Ecuador.
- Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial N.º 983. Quito, Ecuador.
- Ascione, F. R. (1993). Children Who Are Cruel to Animals: A Review of Research and Implications for Developmental Psychopathology. .Anthrozoös, 6(4), 226-247.
- Ascione, F. y Shapiro, K. (2009). People and Animals, Kindness and Cruelty: Research Directions and Policy Implications. Journal of Social Issues
- Ascione, F. (1996). Battered Women's Reports of Their Partners' and Their Children's Cruelty to Animals. Journal of Emotional Abuse, Volume 1, 1997.
- Ascione, F. R. (2001). Animal abuse and youth violence. U.S. Department of Justice, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention.
- Carrión, D., & Espinosa, C. (2020). El impacto de la desconfianza institucional en la prevalencia de la violencia en Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 15(2), 209-223.
- Consejo de Europa. (1968). Convenio Europeo sobre la Protección de los Animales en el Transporte Internacional (p. 5).
- Consejo de Europa. (1976). Convenio Europeo para la Protección de los Animales en Explotaciones Ganaderas (p. 3).
- DeGue, S. y DiLillo, D. (2009). Is animal cruelty a “red flag” for family violence? Investigating co-occurring violence toward children, partners, and pets. Journal of Interpersonal Violence, 24(6), 1036-1056.
- De la Torre, M. (2019). Corrupción y confianza en las instituciones: Un análisis de la percepción pública en América Latina. Editorial Andina.
- Flynn, C. (2001). Acknowledging the "Zoological Connection": A Sociological Analysis of Animal Cruelty. A Sociological Analysis of Animal Cruelty. Society & Animals, 9(1), 71-87
- Flynn, C. (2011). Flynn, C.P. Examining the links between animal abuse and human violence. Crime Law Soc Change 55, 453–468 (2011).
- García, M. (2019). Protección internacional de los animales: Implicaciones en América Latina. Editorial Jurídica Latinoamericana.
- González, R. (2020). Construcción social de la realidad: Enfoques y metodologías. Editorial Universitaria.
- González, R., & Pérez, M. (2020). El ciclo de la violencia: De la crueldad animal a la violencia doméstica. Editorial Académica.
- Gullone, E. (2012). Animal cruelty, antisocial behaviour, and aggression: More than a link. Palgrave Macmillan.
- Liga Internacional de los Derechos del Animal. (1978). Declaración Universal de los Derechos del Animal (p. 2).
- Lockwood, R., & Arluke, A. (1997). Guest editors' introduction: Understanding cruelty to animals. Society & Animals, 5(3), 183-193.
- López, J., Moyano, G., Morán, G. (2024). Cultura del bienestar animal: Aproximación a los principios y percepción en la tenencia responsable de animales de compañía. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local & la Economía Social ISSN: 1988-2483 Vol. 18 Núm. 36 (2024): Junio, 105 – 130.
- Mason, GJ (2004). El bienestar de los animales en la agricultura. Rutledge.
- McMillan, F, Duffy, D. y Serpell, J. (2011). Mental health of dogs formerly used as ‘breeding stock’ in commercial breeding establishments. Applied Animal Behaviour Science, 135(1-2), 86-94.
- Mota-Rojas, D., Monsalve, S., Lezama-García, K., Mora-Medina, P., Domínguez-Oliva, A., Ramírez-Necoechea, R., & Garcia, R. d. C. M. (2022). Animal Abuse as an Indicator of Domestic Violence: One Health, One Welfare Approach. Animals, 12(8), 977
- McPhedran, S. (2009). Animal abuse, family violence, and child well-being: A review. Journal of Family Violence, 24(1), 41-52.
- Martínez, L. (2019). Metodología de la investigación Social: Un enfoque integrado. Ediciones Académicas.
- Organización Mundial de Sanidad Animal (2019). Código Sanitario para los Animales Terrestres
- Overall, K. L. (2013). Animal welfare: Science and law. Wiley-Blackwell.
- Pérez, L., & González, A. (2021). Violencia y cohesión social en América Latina: Un análisis desde la perspectiva de los derechos animales. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 225-238.
- Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55.
- Tomlinson, C. A., Murphy, J. L., Matijczak, A., Califano, A., Santos, J., & McDonald, S. E. (2022). The Link between Family Violence and Animal Cruelty: A Scoping Review. Social Sciences, 11(11), 514.
- Wood, D. S., Weber, C. V., & Ascione, F. R. (1997). The Abuse of Animals and Domestic Violence: A National Survey of Shelters for Women who are Battered. Society & Animals, 5(3), 205-218. https://doi.org/10.1163/156853097X00132