Vol. 4 Núm. 3 (2023): Julio-Septiembre
Artículos

Formación disciplinaria versus formación transdisciplinar en la era digital

Dra. Maritza Coromoto Arcila
Docente
Dra. PhD. Lisbeth Guerra
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Publicado 2023-10-09

Palabras clave

  • Formación Disciplinaria,
  • Formación Transdisciplinaria,
  • Era Digital

Cómo citar

Arcila, D. M. C., & Guerra, D. P. L. (2023). Formación disciplinaria versus formación transdisciplinar en la era digital. Observatorio De Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 4(3), 27–39. https://doi.org/10.51896/ocsi.v4i3.207

Resumen

Las actuales tendencias epócales en educación universitaria, han originado el estudio de realidades complejas y multidimensionales en este mundo globalizado interconectado dinámico, cargado de incertidumbres y contradicciones, permitiendo abrir un abanico multireferencial y multimetodológico que configura un nuevo modo de producción de conocimientos apostando más a la integración que a la disciplinariedad. Este producto se enmarca en el paradigma cualitativo, fenomenológico de tipo hermenéutico apoyado en la teoría critica ; pretende utilizar  información enfocada en un análisis interpretativo conjugando ese salto de lo disciplinario a lo transdisciplinario, creando una ruptura con el pensamiento simplificante y reduccionista, que concibe la idea objetivista y fragmentada de la realidad, haciendo necesario abrir caminos hacia la multiplicidad de conceptos y significados con visión transdisciplinaria; proporcionando mayor flexibilidad en la comprensión, explicación e interpretación de nuevas perspectivas y realidades orientado hacia una nueva racionalidad científica en la sociedad del conocimiento. El propósito del estudio es generar una nueva visión en la formación transdisciplinaria de los docentes de la Unellez como eje dinamizador, productor de conocimiento en la era digital. Las estrategias investigativas se hicieron recolectando e implementando  información suministrada por  (05) cinco informantes claves, aplicando la técnica de la entrevista, desarrollando  subcategorías diseñadas por el investigador  representando la base para la hermeneusis, esta nueva visión académica realizo un análisis interpretativo obteniendo hallazgos y resultados del fenómeno estudiado que dan respuesta a ese salto paradigmático de lo disciplinar a lo transdisciplinar en  la formación del docente universitario, orientado hacia nuevas exigencias científicas y tecnológicas del siglo XXI.

Descargas

Citas

  1. Arteaga, K. (2015). Uso de las redes sociales como elemento transformador de la conducta de los estudiantes universitarios. Disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/ article/viewArticle/3979/5216 (Consultado: 2023, septiembre 9
  2. Carrizo, I. Espina, M. y Klein, J. (2003) Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST). UNESCO. http://www.unesco.org/most
  3. Espinosa, A. C. (2011). Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos de Puerto Vallarta, Jalisco, México (Tesis doctoral, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica),
  4. Fragoso, O. (2008) Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle México 2008 El giro del diseño: transdisciplina y complejidad M.A.V. Olivia Fragoso Susunaga Investigadora, Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación Universidad La Salle E-mail: ofs@ulsa.mx, olivilis@gmail.com
  5. García, E. (2019). Cómo desaprender y reaprender: el cerebro no se formatea, pero podemos hacerlo. Disponible en https://aunclicdelastic.blogthinkbig.com/desaprender-y-reaprender-en-la-era-digital-podemos-hacerlo
  6. Genatios, C. y La fuente, M. (2004) Las Tics en el ámbito de la complejidad. Revista científica Volumen 2 Numero3 Universidad Bicentenaria de Aragua
  7. Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A. & Hall, C (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin: The New Media Consortium. https://www.learntechlib.org/p/171478/
  8. Lincoln. Y.S y Denzin, N.K. (1994). The Fith Moment. Handbook of Qualitative Research (pp. 575-586). London: Sage Publications.
  9. Morín, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios Para la Educación del Futuro. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
  10. Morin, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
  11. Morin, E. (1990) introducción al pensamiento complejo. Traducción Marcelo Pakman España editorial: Gedisa. S.
  12. Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. España: Editorial Gedisa
  13. Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Consultado en: http://pensamientocomplejo.org/docs/files/morin_sobre_la_interdisciplinaridad.pdf.
  14. Nicolescu, B. (1986) Conferencia :Symposium on Science and the Boundaries of Knowledge: the Prologue of Our Cultural Past, Venice, 1986 Fondazione Giorgio Cini (Italy)
  15. Nicolescu, B. (1998-a). La Transdisciplinariedad: una nueva visión del mundo. Manifiesto Centro Internacional para la Investigación Transdisciplinaria (CIRET). Paris: Ediciones Du Rocher.
  16. Nicolescu, B. (1998-b). Teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del [Manifiesto]. de http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf
  17. Nicolescu, B. (2013). La necesidad de la transdisciplinariedad en la educación superior. Traspasando fronteras, 3, 23-30. https://doi.org/10.18046/retf.i4.1779
  18. Paoli Bolio, F. (2020) . Multi, inter y transdisciplinariedad, Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Probl. anu. filos. teor. derecho no.13 Ciudad de México ene./dic. 2019 Epub 19-mayo-2020. https://www.scielo.org.mx/pdf/paftd/n13/2007-4387-paftd-13-347.pdf.
  19. Schavino, N. y Villegas, C. (2010). De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Proc. del Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, Buenos Aires, Argentina.