Resistencia a la Colonización del Gusto, el Saber y el Hacer en la Vitivinicultura del Valle de Marga Marga en Chile: la Agroecología enfrenta a la Globalización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.891

Palabras clave:

resistencia cultural, agroecología, vitivinicultor, producción artesanal, colonización, comunidad, globalización

Resumen

El artículo explora la colonización del gusto, del saber, y del hacer, en las comunidades campesinas de América Latina, enfocándose en su impacto en las prácticas culturales y productivas, especialmente en la vitivinicultura. Este proceso ha implicado la imposición de un modelo local-global que reconfigura las preferencias en los gustos y saberes locales, así como las formas de producción vinculadas a las comunidades y sus territorios. Como resultado, se genera una estandarización y homogenización en los procesos de producción y consumo de vino, lo que conlleva una pérdida de identidad cultural y biodiversidad. El estudio se centra en los viñateros del Valle de Marga Marga, en la Región de Valparaíso, Chile, quienes resisten estas presiones mediante prácticas agroecológicas y la preservación de saberes locales. Utilizando un diseño metodológico de investigación acción y socio-praxis, se implementaron técnicas de construcción de conocimiento cualitativo que incluyó un taller denominado días de campo, entrevistas semiestructuradas, y análisis hermenéutico. Se investigan las estrategias adoptadas por la cooperativa vitivinícola para sostener este tipo de producción y contribuir a la sostenibilidad cultural y ecológica de sus territorios en el marco de la región. Las prácticas agroecológicas emergen como formas de resistencias frente a la colonización del gusto, del saber, y del hacer, así como ante las dinámicas de poder impuestas por la agroindustria del vino, como Concha y Toro. Al fortalecer sus identidades y memorias, los viñateros preservan su patrimonio cultural y abogan contra la desigualdad y la exclusión en un mercado que favorece la gran producción.

Descargas

Citas

Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Ayala, R. (2017). Retorno a lo esencial. Fenomenología Hermenéutica Aplicada desde el enfoque de Max van Manen. Caligrama.

Batista, E. (2024). Del patrimonio territorial eurocentrado al patrimonio-territorial decolonial. Giro epistémico desde el Sur. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, (25), 11-32. https://doi.org/10.17141/eutopia.25.2024.6175.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI Editores.

Briones, C. (2006). Historia del vino chileno: Siglos XIX y XX. LOM Ediciones.

Castro, J. E. y Ulloa, M. E. (2023). Disputas de poder en la vitivinicultura chilena: Valles del Biobío bajo las sombras del desarrollo. Universidad Católica de Temuco.

Cid-Aguayo, B. E., Letelier Araya, E., Saravia Ramos, P. y Vanhulst, J. (2020). Terroir y Territorio: Casos de la pequeña vitivinicultura en el centro sur de Chile. Urbano, 23(42), 112-123. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.09.

Cid-Aguayo, B., Rebolledo, P., Allende, P. y Medina, V. (2022). Pequeña vitivinicultura en el Valle del Itata: construcción de comunes, tragedia, despojo y reemergencias territoriales. Agroalimentaria, 28 (54), 83-100. https://www.doi.org/10.53766/Agroalim/2022.28.54.06.

Contreras, J. y Ribas, J. (2016). Nutrients: Are they also good to think? Semiotica, 211, 139-163. http://dx.doi.org/10.1515/sem-2016-0111

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana AIBR, 11(1), 11-32. Doi: 10.11156/aibr.110102

Fals, O. (2015). Una Sociología Sentipensante para América Latina. Clacso-Siglo XXI.

Fals, O. (2001). Investigación-Acción Participativa. En G. Pérez (Coord.) Modelo de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas (pp. 57-81). Narcea.

Freire, P. (2018). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2022). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

García, M. E. y Bermúdez, G. (2016). La neocolonización del paladar en las décadas recientes. Razón y Palabra, 20(94), 105-117. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199547464008.pdf.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Morata.

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Lacoste, P., Castro, A., Briones, F., Cussen, F., Soto, N., Rendón, B., Mujica, F., Aguilera, P., Cofré, C., Núñez, E. y Adunka, M. L. (2015). Vinos típicos de Chile: ascenso y declinación del chacolí (1810-2015). Idesia (Arica), 33(3), 97-108.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000300014

Lacoste, P., Castro, A., Rendón, B., Pszczólkowski, P., Soto, N., Adunka, M. L., Jeffs, J., Salas, A., Cofré, C., Núñez, E. and Adunka, M. L. (2016). Transformaciones en la vitivinicultura chilena: Desde la colonia hasta el siglo XXI. LOM Ediciones.

Leff, E. (2018). Epistemologías del Sur: Germinando alternativas al desarrollo. En M. Eschenhagen y C. Maldonado (eds.), Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo: Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado (pp. 15–31). Universidad del Rosario / Universidad Pontificia Bolivariana.

Lima, R. (2015). Concentración y oligopolio en la industria del vino chileno. Editorial Universitaria.

Lugmaña, M. N. (2025). La Producción Agroecológica y la Gestión Comercial de los Productores de la Parroquia de Lloa, Quito [Tipo de tesis para optar al título de Ingeniero Comercial] Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14861

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73–102.

https://doi.org/10.25058/20112742.324

Martínez, R. (2021). Resistencia y sostenibilidad: Movimientos sociales en el agro latinoamericano. Revista de Estudios Agrarios, 15(3), 201-220. https://doi.org/10.9101/reag.v15i3.789.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta.

Mignolo, W. D. (2005). La semiosis colonial: La dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas. AdVersuS: Revista de Semiótica, (3), 47–72. http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/articulomignolo.htm.

Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 121-136. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n22/art08.pdf

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Rojas, R. (1999). Teoría e Investigación Militante. Plaza y Valdés.

Taylor, S. y Bodgan, R. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Weber, M. (2005). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2025-06-23

Cómo citar

Alvarado-Aspillaga, C., & Molina, J. C. (2025). Resistencia a la Colonización del Gusto, el Saber y el Hacer en la Vitivinicultura del Valle de Marga Marga en Chile: la Agroecología enfrenta a la Globalización. Revista Internacional De Educación Y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 3(1), 440–476. https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.891

Número

Sección

Artículos