Educación, exilio y enseñanza en los campamentos de refugiadas y refugiados saharauis
DOI:
https://doi.org/10.51896/easc.v3i1.888Palabras clave:
Colonialismo, educación comparada, educación especial, imperialismo, inclusión educativa, refugiado, Sáhara, Sáhara OccidentalResumen
La historia del colonialismo -y la ocupación, en tantos lugares como, por ejemplo, en Palestina- sigue haciendo estragos en nuestros días: este es el caso de la población saharaui, cuya historia transcurre entre ello, y el exilio. Gran parte de esta población vive en los campamentos de refugiadas y refugiados en Tinduf, al suroeste de Argelia, en medio del más inhóspito lugar del mundo. Dicho exilio obligó a la población saharaui a crear un Estado desde cero con sus respectivos ministerios. En lo que respecta a la educación, se creó un sistema con una cierta base colonial, pero, sobre todo, persistiendo gracias a la apuesta que hace la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) por la enseñanza como herramienta para la liberación de su tierra, una tierra rica en recursos naturales como son el fosfato, y otros minerales, los cuales son robados y explotados, como recursos naturales que son, por la colonización española en su momento y, actualmente, por la ocupación marroquí. El sistema educativo saharaui se divide principalmente en las etapas educativas obligatorias, y las escuelas de educación especial, junto a la formación profesional, y del profesorado, pudiéndose considerar la Universidad de Tifariti. La escasez de materiales y la falta de infraestructuras es bastante notable, lo que supone un desafío para mantener el sistema de enseñanza, y ofrecer una educación de calidad, donde la feminización de la enseñanza es un hecho, así como la lucha contra el analfabetismo.
Descargas
Citas
Aranda, R., Arias, S. & González, L. (2012). La formación del profesorado saharaui en los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia). Tendencias Pedagógicas, 20, 139-159. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2019
Barreñada, I. (2020). Sahara Occidental. Es hora de una nueva implicación internacional, pero radicalmente diferente. En M. Mesa (coord.), El mundo después de la pandemia: enfrentar la desigualdad y proteger el planeta. Anuario 2020-2021 (pp. 249-261). Ceipaz.
https://ceipaz.org/anuario/anuario-2021/
Barreñada, I. (2022). Breve historia del Sahara occidental: Resistencia frente a realpolitik. Los Libros de la Catarata.
Bengochea, E. (2024). Ambivalencia e islam en la construcción institucional de la provincia del Sahara español. Historia y Política, 52, 287-311. https://doi.org/10.18042/hp.2024.AL.10
Campillo, B. (26 de julio de 2009) Campamentos de refugiados de Tinduf Argelia [Entrada de blog]. Bienvepaz´s Blog. https://bienvepaz.wordpress.com/2009/07/26/campamentos-de-refugiados-de-tinduf-argelia/
Carrión, F. (2023). Medios de comunicación y discursos sobre el Sáhara Occidental. Blog LabSAHARA. Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/31264/Carrion-Blog-LabSAHARA.pdf?isAllowed=y&sequence=1
de Currea-Lugo, V. (2011). Sahara Occidental: la última de las colonias de África. Revista Análisis Internacional, 3, 107-117.
del Pozo, P. (2023). La postura de la Unión Europea sobre el conflicto en el Sáhara Occidental. Diálogos Jurídicos, 8, 185-210. https://doi.org/10.17811/dj.8.2023.185-210
Díaz, S. F. (2023). Cobertura y tratamiento informativo del conflicto del Sáhara Occidental [Trabajo Fin de Grado]. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://dspace.umh.es/handle/11000/30065
Fernández, A. (2022). La participación de Estados Unidos en la crisis del Sáhara español: la Marcha Verde. Historia Digital, 22(40), 111-148.
http://fundacionarthis.org/ediciones/ojs/index.php/hdigital/article/view/78
Fernández, C. y Sánchez, J. (2023). La opresión del pueblo kurdo y su lucha por la educación: un futuro de cambios sociales. Revista Internacional de Educación y Análisis Crítico, 1(2), 106-120. https://doi.org/10.51896/easc.v1i2.335
García, M. (6 de junio de 2024). Pausa | Cómo España se olvidó del Sáhara. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/mundo/2024-06-06/pausa-espana-olvido-sahara_3895449/
Gómez, E. (2022). Una mirada al Sáhara Occidental. https://saharaoccidental.es/libro-una-mirada-al-sahara-occidental/
González, J. A. (2018). El Sáhara occidental, de nuevo, en Luxemburgo: las implicaciones de una unión de Derecho, también internacional. La Ley Unión Europea, (56), 1-7.
Hassena-Ahreyem, O., Pérez-Chávez, D. y Rodríguez-Rodríguez, B. (2023). Prevención de conductas delictivas de jóvenes en condiciones de refugio: alternativas para una respuesta educativa. Educación y Sociedad, 21(3), 91-111. https://doi.org/10.5281/zenodo.8346705
Henao, L. M. (2025). Cuerpos masculinos, espacios feminizados: repensando las relaciones de poder en la educación preescolar. Revista Confines de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, (40), 122-142. https://doi.org/10.46530/cf.vi40/cnfns.n40.p122-142
Julio, J. (4 de julio de 2015). Escuelas en el desierto. El País.
https://elpais.com/elpais/2015/03/24/planeta_futuro/1427216985_777833.html
Larios, A. (2024). Cuidados realizados por mujeres docentes durante la pandemia COVID-19: una aproximación del contexto Latinoamericano. Revista Rupturas, 14(2), 173-204. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v14i2.5417
Martínez, I., Bejarano, M.T. & Téllez, V. (2023). Narrativas de resistencia de las mujeres saharauis desde las pedagogías feministas y decoloniales. Revista Española de Educación Comparada, 3, 102-120. https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.37226
Monje, J. A. (2022). Paulo Freire y la pedagogía refugiada: Construcción de una educación liberadora en el Sahara Occidental. Sinergias - Diálogos Educativos para a Transformação Social, 14, 61-76. https://sinergiased.org/wp-content/uploads/2022/07/Sinergias_14_VF.pdf
Mouzo, D. (2025). El búmeran imperial en la última colonia de África: Securitización en torno al Sáhara Occidental y las fronteras con Europa. TEKOA, 4(4), 1-17.
https://revistas.unila.edu.br/tekoa/article/view/4983
Naciones Unidas. (1960). Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. https://docs.un.org/es/A/RES/1514(XV)
Navarro, Ó., Flores, C. & González, Á. L. (2019). Centros de Educación Especial en el Sáhara y en España. Una perspectiva comparada. Revista Española De Educación Comparada, (35), 46-69. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25225
Oliver, P. (1987). Sáhara: Drama de una descolonización. (1a ed.). Miquel Font.
Pangritz, J. M., & Andrš, N. (2024). Education as an arena for anti-feminism: devaluation of femininity in primary education. Gender and Education, 0(0), 1-16.
https://doi.org/10.1080/09540253.2024.2353750
Pallarès, S. & Canet, P. (1999). Sàhara al cor. (1a ed.). 7 i Mig Editorial de Poesia. S.L.
Quibus, Q. R. (2022). La educación en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf [Trabajo Fin de Grado]. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/118521
Reviejo, S. F. (21 de junio de 2020). Víctimas saharauis del mayor campo de minas antipersona del mundo: "Lo que nos pasó es inhumano." Público.
Rodríguez, T. (2024). La enseñanza de ELE en los campamentos de refugiados de la RASD. Propuesta de material educativo y guía docente. [Thesis (Master's)]. University of Iceland. https://hdl.handle.net/1946/48547
Sobejano, M. C. (2018). Propuesta socioeducativa de cooperación universitaria para la promoción del castellano en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf [Trabajo Fin de Grado]. Universidad de Valladolid. Repositorio Documental Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/32527
Trujillo, F. (8 de marzo de 2010). Enseñar en el Sáhara [Entrada de blog]. De extranjis. https://deestranjis.blogspot.com/2010/03/ensenar-en-el-sahara.html
United Nations. (1975). Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sahara Occidental. https://treaties.un.org/doc/publication/unts/volume%20988/volume-988-i-14450-other.pdf
United Nations. (2023). Sahrawi Refugees Response Plan (2024-2025).
https://reporting.unhcr.org/algeria-sahrawi-refugee-response-plan
Velloso, A. y Vinagrero, J. A. (2016). Educación en Palestina, Sáhara Occidental, Iraq, Guinea Ecuatorial y para refugiados. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Vinagrero, J. A. (2020). La educación en los campamentos saharauis: un sistema educativo en el refugio y en el desierto. Revista Española de Educación Comparada, 35, 155-171. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25174
Wynter, B.C. (2022). Activismo digital saharaui: resiliencia y persistencia más allá del bloqueo informativo. En L.R. Romero y N. Sánchez (eds.), Sociedad digital, comunicación y conocimiento: retos para la ciudadanía en un mundo global (pp. 559-576). Dykinson S.L.
Wynter, B., Ahmed-Salim, E., Romero, J., Rodríguez, K. & Rosanía, N. (2018). Sahara Occidental: Entre la ocupación y los esfuerzos por la construcción de paz. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.
https://libros.cun.edu.co/index.php/editorial-cun/catalog/download/16/15/25?inline=1
Yern, A. M. (2015). La educación infantil en los campamentos de refugiados saharauis [Trabajo Fin de Grado]. Universitat de les Iles Bareals). https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/3984
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-07-01 (2)
- 2025-06-23 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.