Interacciones profesor-estudiante y rol docente: impactos socioeducativos del Espacio Europeo de Educación Superior en la formación de ingeniería en España
DOI:
https://doi.org/10.51896/easc.v2i1.539Palabras clave:
Formación de ingenieros, Enseñanza superior, Relación profesor-alumno, Política educacional, Condiciones de empleo del docenteResumen
Las actividades formativas en la universidad van más allá de la transmisión del mero conocimiento disciplinar. En ese sentido, las interacciones que se producen en el espacio de formación universitaria influencian el aprendizaje. Estas formas de relacionarse pueden influir en el tipo de profesional que egresa de las aulas. El EEES viene a definir una forma de ser docente y de gestionar el aula. Esto tiene un impacto en la formación de ingenieros. Esta investigación se lleva a cabo en dos fases, mediante encuestas a alumnado de Ingeniería y de entrevistas en profundidad a su profesorado. Se han explorado elementos específicos de la formación en Ingeniería que permiten analizar el impacto que el EEES ha tenido en las interacciones entre profesorado y alumnado. Es significativo que el alumnado valora como deficientes las relaciones afectivas entre estudiantes, la innovación metodológica del profesorado y la evaluación. El individualismo entre pares, la jerarquía y la falta de transparencia en el proceso de enseñanza producen una pérdida de aprovechamiento en el aprendizaje. El profesorado ve poco valorado su rol docente y de gestión, que contrasta con la valoración que recibe la investigación. Igualmente, se constata la precariedad en el acceso a la carrera docente. Se muestra que las interacciones se encuentran debilitadas más allá de las relaciones entre profesorado y alumnado, dando cuenta de redes escasas entre pares. Se aprecia un bajo protagonismos del estudiantado, promovido por su profesorado.
Descargas
Citas
Aránguiz, C., Rivera-Vargas, P., & Imbernón, F. (2021). A una década del Plan Bolonia: posibilidades y límites de su implementación en la Universidad de Barcelona. Revista de la Educación Superior (RESU), 50(200), 85-104. https://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1891
Cáceres, S., Aleixandre, G., & Gómez, F. J. (2022). Las implicaciones sociales de la práctica de la ingeniería como espacio para la reflexión filosófica en la formación de los ingenieros. Azafea: Revista de Filosofía, 24, 39-64. https://doi.org/10.14201/azafea2022243964
Cárdenas-Oliveros, J. A., Rodriguez-Borges, C. G., Pérez-Rodríguez, J. A., & Valencia-Zambrano, X. H. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 512-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39145
Carvajal-Tapia, A. E., & Carvajal-Rodríguez, E. (2019). La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. Revista de Investigación psicológica, 21, 107-114. http://orcid.org/0000-0002-4656-7921
Casañola, M., Carretero, C., Barrasa, Á., & Sanagustín-Fons, M. V. (2021). Cuestionario del rol docente en las organizaciones universitarias: diseño y validación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. RIO: revista internacional de organizaciones., 27, 85-110. https://doi.org/10.17345/rio27.85-110
Collado, A. (2022). Radiografía del estado actual de los estudios universitarios en Ingeniería Geomática en España. Topografía y cartografía Revista del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía, 179, 467-472. https://tinyurl.com/2dkvqooe
Concha, C. (2009). Sujetos rurales que por primera generación acceden a la universidad y su dinámica de movilidad social en la Región del Maule. Calidad en la Educación, 30, 122-158. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.175
Contesse, P., Pineda, P., & Sanahuja, J. M. (2022). University and Intellectual Disability: Contributions to Quality of Life According to the Perceptions of Students and Parents in a Chilean Context. Siglo Cero, 53(3), 29-52. https://doi.org/10.14201/scero2022532952
Cornide-Reyes, H. C., & Villarroel, R. H. (2019). Método para Promover el Aprendizaje Colaborativo en Ingeniería de Software. Formacion Universitaria, 12(4), 3-12. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000400003
Cruz, J. L., & Ruiz, E. (2021). Estrategias discursivas y la opinión de los alumnos sobre la interacción con el docente. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 7(1), 43-67. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.299.43-67
Díez, E. (2009). El Plan Bolonia: Capitalismo académico superior. El Viejo Topo, 256, 22-27. https://buleria.unileon.es/handle/10612/11925
Duque, N. E. (2018). La Práctica Docente Universitaria desde la Perspectiva de la Dialogicidad y las Relaciones de Poder. Revista Scientific, 3(10), 344-355. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.20.344-355
Fernández, J. A., Gómez, A., Guerrero, A. M., & Supo, D. G. (2023). Ética e investigación: el rol de la universidad latinoamericana en la transformación social. Encuentros. revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, 19, 218-226. https://doi.org/10.5281/zenodo.8271587
Flick, U. (2007). Introduccion a la investigacion cualitativa. Morata.
Flores, D., Díaz, N., & Moncada, J. A. (2022). El discurso formativo-punitivo del profesor universitario: relaciones de poder en la evaluación de estudiantes en formación inicial docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(3), 305-320. https://doi.org/10.4067/s0718-07052022000300305
Gil-Madrona, P., García-Gómez-Heras, S., Hernández-Barrera, V., Lopez-de-Andres, A., Lopez-Gomez, L., Fernández-García, H., Diaz-Suarez, A., & Carrasco-Garrido, P. (2016). Comportamientos del profesor universitario y éxito académico de los estudiantes de los grados de maestro de infantil y primaria. Anales de Psicología, 32(3), 847-854. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.221061
González-Maura, V. L., López, A., Valdivia, J. E., & Carvajal, K. (2019). Clima de enseñanza favorecedor del aprendizaje. Un estudio en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama. Revista Educación, 43(2), 344-362. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32773
Grande, V., Lennerfors, T. T., Peters, A. K., & von Hausswolff, K. (2024). The virtuous, the caring, and the free: ethical theory to understand the ethics of the teacher as a role model in engineering education. European Journal of Engineering Education, 49(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/03043797.2023.2236959
Gutiérrez-Vázquez, L., Seve, B., & Amann-Alcocer, A. (2023). El aprendizaje-servicio para un cambio de paradigma más que humano en las escuelas de arquitectura. Estoa, 12(24), 43-54. https://doi.org/10.18537/est.v012.n024.a04
Gutiérrez, C., & Vasco, C. E. (2009). Las interacciones profesor-estudiantes: fundamento de la formación en las profesiones. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 14(1), 85-125. https://doi.org/10.1590/s1414-40772009000100006
Hartikainen, S., Pylväs, L., & Nokelainen, P. (2022). Engineering students’ perceptions of teaching: teacher-created atmosphere and teaching procedures as triggers of student emotions. European Journal of Engineering Education, 47(5), 814-832. https://doi.org/10.1080/03043797.2022.2034750
Irrarazabal-Gavancho, G.M. (2022). Pensamiento crítico y responsabilidad social universitaria: la importancia del rol docente. Maestro y Sociedad, 19(2), 806-817. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5569/5367
López, D. M., Castro, G. F., Ruiz, N. C., & Martillo, I. A. (2020). Implementación de flipped classroom enfocado a los estudiantes de Ingeniería de software: caso universidad ecuatoriana. Revista Científica Ecociencia, 7(3), 1-18. https://doi.org/10.21855/ecociencia.73.311
Marín-González, F., Cabas, L. de J., Cabas, L. C., & Paredes-Chacín, A. J. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación universitaria, 11(1), 13-24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013
Martín-Alonso, D., & Pañagua, L. (2022). Estudio de caso sobre el impacto del Plan Bolonia en la formación docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación dlos profesores, 26(3), 397-418. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.17017
Martínez, G., & Ríos, J. F. (2019). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de Ingeniería. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 115-125. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300115
Meléndez, L. E. (2007). Cogniciones pedagógicas del profesor universitario de ingeniería como base de la actitud pedagógica. Revista de Pedagogia, 28(81), 81-109. https://ve.scielo.org/pdf/p/v28n81/art04.pdf
Menéndez, D., & Hernández-Castilla, R. (2021). La mercantilización de la Educación Superior a través del modelo universitario inglés: elementos clave, críticas y posibilidades. Revista Española de Educación Comparada, 37(37), 234-255. https://doi.org/10.5944/REEC.37.2021.27592
Morales, M. C., & Soriano, R. (2021). Significaciones y preocupaciones de los docentes en torno a la formación de ingenieros en el Tecnológico Nacional de México. Perfiles Educativos, 43(174), 151-167. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59811
Niebles-Nuñez, W.A., Hoyos-Babilonia, L.D.C., & De-La-Ossa-Guerra, S.J. (2019). Clima Organizacional y Desempeño Docente en Universidades Privadas de Barranquilla. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 283-294. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5893
Pio, D. A. M., Bocchi, S. C. M., Vieira, C. M., & Chirelli, M. Q. (2019). A reciprocidade na relação professor-estudante em um curso médico que utiliza métodos ativos. Revista Eletrônica de Educação, 13(2), 619-631. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14244/198271992506
Pomares, E., & Álvarez, F.J. (2020). La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, 13 años después: la destrucción del saber en las universidades españolas. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 19, 184-213. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5708
Reyes-Torres, G.A., Saavedra, J.H., & Aguayo-Vergara, M. (2019). Aprendizaje basado en equipos en un curso de Ingeniería en Educación Superior. Revista Educación, 44, 361-380. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38316
Rivera, J. (2022). Análisis crítico de la Universidad española. Revista Socyl, 2, 39-53. https://doi.org//10.48225/ SOCYL202204
Rodríguez, A.B., Espinoza, J., Ramirez, L.J., & Ganga, A. (2018). Deserción Universitaria: Nuevo Análisis Metodológico. Formación universitaria, 11(6), 107-118. https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000600107
Rojas, I.D., Durango, J.A., & Rentería, J.A. (2020). Investigación formativa como estrategia pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la I.U Pascual Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 319-338. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100319
Torres, G. A., García, D. M., Pedraza, C. A. & Pacheco, P. J. (2021). Knowledge transfer and the challenges of engineering training in the face of globalization. Encuentros. revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, 13, 97-106. https://doi.org/10.5281/zenodo.4395226
Torres, H. & Padrón, A. (2014). Elementos esenciales de una concepción pedagógica para la formación de valores en ingenieros y arquitectos. Referencia pedagógica, 2(2), 125-137. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/57
Veramendi, N. G., Portocarero, E., & Espinoza, F. E. (2020). Estilos de vida y calidad de vida en estudiantes universitarios en tiempo de COVID-19. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 246-251. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1839
Vidal, E., Gacitúa, R., & Dieguez, M. (2020). Desarrollando de habilidades blandas en etapas tempranas en la formación de Ingenieros de Software. Iberian Journal of Information Systems and Technologies, 28, 423-436. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.3994906
Villalobos-Abarca, M.A., Herrera-Acuña, R.A., Ramírez, I.G., & Cruz, X.C. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos Reales Aplicado a la Formación del Ingeniero de Software. Formación universitaria, 11(3), 97-112. https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000300097
Yslado, R.M., Ramirez, E.H., García-Figueroa, M.E., & Arquero, J.L. (2021). Clima laboral y burnout en profesores universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación dlos profesores, 24(3), 101-114. https://doi.org/10.6018/reifop.476651
Zerpa, C.E. (2012). Ética, capital social y desarrollo en la formación profesional de la carrera de ingeniería: Una propuesta pedagógica. Revista de la Facultad de Ingenieria, 27(3), 61-70. https://ve.scielo.org/pdf/rfiucv/v27n3/art07.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.