Commodification, Familiarization and Time: A Comparative Study of Welfare States with a Gender Perspective.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51896/easc.v2i1.543

Keywords:

Welfare state, gender, decommodification, defamiliarisation, degenderisation, time

Abstract

The Welfare State, a globally adopted political and economic system, presents a diversity of Welfare Regimes that define each other. The importance of focusing on inequality and the fundamental role of the welfare state in this area is highlighted in recent research. This research approaches such inequalities from a gender perspective, bringing together decommodification and defamiliarisation as categories of analysis. It does so through an international comparison by Welfare Regimes using data from the OECD's Better Life Index (2023) and the FOESSA Foundation Report, analysing labour, contractual, dependency, care and time use dimensions. Women perform more unpaid work, resulting as the main axis of inequality that motivates other externalities, developing within Welfare States where their support is limited to paid work. The research contributes to the analysis of undesired social risks in societies, such as the use of time and its consequences at different stages of life.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, J. (2022). Las sociedades de cristal: retos en la intervención desde el trabajo social, notas para su reflexión y debate. OIDLES. Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Local y Economía Social, 16(33), 1-21. https://doi.org/10.51896/OIDLES/GZVI7190

Álvarez, A. (2018). Estado de bienestar y turismo para todos. Motivos para no viajar. Cuadernos de turismo, 41, 17-39. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.326941

Ayos, E. J., y Pla, J. (2021). Bienestar y clase social. La desigualdad social en clave comparativa: Reino Unido, España y Argentina. Revista Española de Sociología, 30(3), 1-23. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.57

Bernárdez-Gómez, A. (2021). Factores de inclusión/exclusión educativa que influyen en las trayectorias escolares de los estudiantes. Oidles. Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Local y Economía Social, 15(1), 1-11. https://doi.org/10.51896/OIDLES/HMII7965

Cabrero, G. R. (2011). Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea. Cuadernos de relaciones laborales, 29(1), 13-42. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2011.v29.n1.1

Calero, J. (2021). El estado del bienestar español: valoración y perspectivas de futuro. Araucaria, 23(47), 457-478. https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.20

Campana, M. (2015). Regímenes de Bienestar en América Latina y el Caribe: notas para pensar lo contemporáneo. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 5(8), 26-46. http://hdl.handle.net/10481/36789

Campillo, I. & Sola, J. (2020). La teoría de los recursos de poder: Una revisión crítica. Revista REIS: Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 19-34. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.170.19

Carrasco, C. (1995). Un mundo también para nosotras. Mientras tanto, 60, 31-48.

Castell, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Bitácora Urbano-Territorial, 4(1), 42-53. https://www.redalyc.org/pdf/748/74810408.pdf

Castro, U., González, J., A. y Maldonado, L. M. (2017). Destinos turísticos inteligentes: ¿Estrategia para el desarrollo local en países pobres? TURyDES: Revista Turismo y Desarrollo Local, 10(22), 1-21. http://www.eumed.net/rev/turydes/22/destinos-turisticos-inteligentes.html

Cobo, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos del Trabajo Social, 18, 249-258. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110249A

Dannefer, D. (2003). Cumulative advantage/disadvantage and the life course: Cross-fertilizing age and social science theory. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 58(6), S327-S337. https://doi.org/10.1093/geronb/58.6.S327

Del Canto, E., & Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. RCS Revista De Ciencias Sociales, 141, 25-34. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479

Del Pino, E. y Rubio, M. J. (2016). Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Tecnos.

Doyal, L. & Gough, I. (1991). A Theory of Human Need. Palgrave Macmillan.

Durán, M. A. (1986). La jornada interminable. Icaria.

Durán, M. A. (2007). El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día? Espasa.

Durán, M. A. (2008). La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso. Ediciones Sur.

Durán, M. A. (2012). El trabajo del cuidado en América Latina y en España. Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT54.pdf

Durán, M. A. (2016). El futuro del cuidado: El envejecimiento de la población y sus consecuencias. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 50, 114-127. http://hdl.handle.net/10261/147623

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del bienestar. Alfons el Magnànim.

Espinosa, E. (2022). Aproximaciones a los fundamentos teóricos de la perspectiva de género. Revista Conjeturas Sociológicas, 10(28), 107-122. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2345

Estermann, D., Klein, C., Dal’Igna, M. & Fernando, L. (2014). Vulnerability, gender and social policies: The feminization of social inclusion. Estudos Feministas, 22(3), 885-904. http://educa.fcc.org.br/pdf/ref/v22n03/v22n03a09.pdf

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños.

Filgueira, F. (2013). Los Regímenes de Bienestar en el ocaso de la modernización conservadora: posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22(2), 17-46. https://www.redalyc.org/pdf/2973/297330013002.pdf

Fundación FOESSA. (2019). Informe sobre exclusión y desarrollo social en España (VIII). Fundación FOESSA-Cáritas española. https://bit.ly/36PnCQP

García, M., Gómez, M. y Mollina, R. (2021). Que no te influencien más: Programa de intervención educativa sobre redes sociales, autoconcepto y autoestima. Oidles. Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Local y Economía Social, 15(1), 44-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28293

González, A. (2023). Límites para el acceso de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social a los servicios de protección social. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako = Revista de Servicios Sociales, 79, 37-56. https://doi.org/10.5569/1134-7147.79.03

Gough, I. & Wood, G. (2004). Introduction. En Gough, I. y Wood, G. (Eds), Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America (pp. 1-11). Cambridge University Press.

Horton, D.P. & Lynch-Wood, G. (2023). A resource-based perspective on the regulatory welfare state: Social security in the United Kingdom. Regulation & Governance, online version of record before inclusion in an issue. https://doi.org/10.1111/rego.12559

Inglehart, R. (1971). The silent revolution in Europe: Intergenerational change in post-industrial societies. American political science review, 65(4), 991-1017. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-44782012000300008

Jiménez, L. G. (2020). Género, servicios de cuidados y Estado de bienestar: Desafíos y demandas en tiempos de pandemia mundial. Iuris Tantum, 34(31), 27–44. https://doi.org/10.36105/iut.2020n31.04

La Parra, D. y Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72. https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf

Lewis, J. (1992). Gender and the development of welfare regimes. Journal of European social policy, 2(3), 159-173. https://doi.org/10.1177/095892879200200301

Lipson, J. & Peláez, P. (2002). Temas culturales en el cuidado de enfermería. Investigación y educación en enfermería, 20(1), 56-68. https://doi.org/10.17533/udea.iee.16779

Lucas-García, J., Bayón-Calvo, S. y Gómez-García, R. (2022). ¿Sesgo de género en los servicios sociales? Un análisis utilizando etnografía focalizada. Cuadernos de Trabajo Social, 35(2), 183-194. https://doi.org/10.5209/cuts.78458

Lucas-García, J. y Bayón-Calvo, S. (2017). Evolución Del Estado Del Bienestar Desde Una Perspectiva De Género. ¿Genealogía De Una expropiación? El Futuro del Pasado, 8, 147-195. https://doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.005

Manuel, G. (2016). Trabajo, uso del tiempo y Estado de Bienestar: desigualdades de género en la Argentina. Laboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, 27, 11-32. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76961

Martínez, A., Cruz, A. & Cuevas, A. J. (2024). Perspectivas metodológicas para los estudios de género: desde la antropología, la sociología y la psicología social. Hacia un diálogo interdisciplinar. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 1(1), 111-151. http://148.213.1.95/index.php/culturascontemporaneas/article/view/2024_v1n1-6_111-151

Miller, L. (2004). Participación laboral femenina y Estados de Bienestar. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 108(4), 49-74. http://hdl.handle.net/10261/2107

Mishra, R. (1992). El Estado de Bienestar en Crisis: Pensamiento y Cambio Social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Moragas, R. M. (2002). Dependencia social y sanitaria en la Unión Europea. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(3), 175-179. https://doi.org/10.1016/S0211-139X(02)74800-2

Morales, J. (1994). Sociedad y Bienestar. El concepto de bienestar. Anuario Filosófico, 27, 603-612. https://doi.org/10.15581/009.27.29850

Moreno, L. (2010). Reformas de las Políticas de bienestar: Contexto y nuevos Riesgos sociales. Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP), CCHS-CSIC, Documento de trabajo, Número 19. http://hdl.handle.net/10261/28912

Moreno, L. & Marí-Klose, P. (2013). Las transformaciones del estado de bienestar mediterráneo: trayectorias y retos de un régimen en transición. En Del Pino, E. y Rubio Lara, M. J. (Eds.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 126-147). Tecnos.

Navarro, M. A. (2006). Modelos y Regímenes de Bienestar social en una perspectiva comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina. Desacatos, (21), 109-134. https://www.redalyc.org/pdf/139/13902108.pdf

OECD. (2022). Better Live Index. https://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=54749

OECD. (2023). Better Live Index. https://www.oecd.org/els/family/database.htm

Ovejero, A. (2023). Escuela y democracia: el neoliberalismo contra la educación superior. Mañé, Ferrer & Swartz. Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico, 1(2), 56-72. https://doi.org/10.51896/easc.v1i2.333

Palomo, M. T.& Muñoz, J. M. (2014). Epistemología, metodología y métodos: ¿Qué herramientas para qué feminismo?: Reflexiones a partir del estudio del cuidado. Quaderns de Psicologia, 16(1), 35-44. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1213

Parsons, T. & Bales, R. (1955). Family, Socialization and Interaction Process. The Free Press.

Pérez, J. (2003). Feminización de la vejez y Estado del Bienestar en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 104, 99-121. https://doi.org/10.2307/40184570

Rafegas, C. (2021). Estudio de la evolución de la tasa de dependencia en los países de la Unión Europea. Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/348725

Rodríguez, J., (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El Cotidiano, (134), 23-29. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513404.pdf

Ruperti-León, L. (2019). El Estado constitucional de bienestar social y protección de género. Dominio de las ciencias, 5(2), 328-343. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1096

Sartori, G. y Morlino, L. (1994). La comparación en las ciencias sociales. Alianza.

Sagastizabal, M. (2020). Pensando en otros horizontes posibles: una reflexión feminista a partir de la ciudadanía, el tiempo y los cuidados. Revista Internacional de Estudios Feministas, 5(1), 90-115. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2020.5.1.6821

Sanjuán, A., Alcañiz, M. M., Montejano, R., Ramos, J. D. & García, S. (2023). La perspectiva de las personas cuidadoras desde un análisis de género. Revista española de salud pública, (97), 82. https://hdl.handle.net/10272/23190

Saxonberg, S. (2012). From Defamilialization to Degenderization: Toward a New Welfare Typology. Social Policy & Administration, 47(1), 26-49. https://doi.org/10.1111/j.1467-9515.2012.00836.x

Siles, J. (2010). La naturaleza histórica y dialéctica de los procesos de Globalización-Glocalización y su incidencia en la cultura de los cuidados. Index de Enfermería, 19(2-3), 162-166. http://hdl.handle.net/10045/35683

Szelewa, D. y Polakowski, M. (2023). Who cares, too? Degenderization of childcare policies in Europe: A dinamyc fuzzy-set analysis. Feminist Economics, 29(3), 153-177. https://doi.org/10.1080/13545701.2023.2230239

Tronto, J. C. (2009). Un monde vulnerable. Pour une politique du care. Éditions La Découverte.

Walby, S. (2020). Varieties of Gender Regimes. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 27(3), pp. 414-431. https://doi.org/10.1093/sp/jxaa018

World Values Survey. (2022). Online Data Analysis. https://www.worldvaluessurvey.org

Zaidi, A. (2008). Características y retos del envejecimiento de la población: La perspectiva europea. Centro Europeo de Investigación en Política Social. https://www.euro.centre.org/downloads/detail/686/1

Published

2024-06-05

How to Cite

Torres Romero, J. I., Ureña Bautista, N., & Granado Bejarano, A. (2024). Commodification, Familiarization and Time: A Comparative Study of Welfare States with a Gender Perspective. Revista Internacional De Educación Y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 2(1), 250–304. https://doi.org/10.51896/easc.v2i1.543

Issue

Section

Artículos