Mercantilização, Familiarização e Tempo: Um Estudo Comparativo dos Estados-Providência com uma Perspetiva de Género

Autores

DOI:

https://doi.org/10.51896/easc.v2i1.543

Palavras-chave:

Estado de bem-estar social, gênero, desmercadorização, desfamiliarização, desgenderização, tempo

Resumo

O Estado-Providência, um sistema político e económico adotado a nível mundial, apresenta uma diversidade de regimes de bem-estar social que se definem mutuamente. A importância de focar a desigualdade e o papel fundamental do Estado Providência nesta área é destacada em investigações recentes. Esta investigação aborda estas desigualdades a partir de uma perspetiva de género, reunindo a desmercantilização e a desfamiliarização como categorias de análise, fá-lo através de uma comparação internacional dos regimes de proteção social, utilizando dados do Índice para uma Vida Melhor da OCDE (2023) e do Relatório FOESSA VIII (2019). Analisando as dimensões laboral, contratual, de dependência, de cuidados e de utilização do tempo. As mulheres realizam mais trabalho não remunerado, constituindo o principal eixo de desigualdade que motiva outras externalidades, desenvolvendo-se em Estados-Providência onde o seu apoio se limita ao trabalho remunerado. A investigação contribui para a análise de riscos sociais indesejados nas sociedades, como o uso do tempo e as suas consequências em diferentes fases da vida.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acevedo, J. (2022). Las sociedades de cristal: retos en la intervención desde el trabajo social, notas para su reflexión y debate. OIDLES. Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Local y Economía Social, 16(33), 1-21. https://doi.org/10.51896/OIDLES/GZVI7190

Álvarez, A. (2018). Estado de bienestar y turismo para todos. Motivos para no viajar. Cuadernos de turismo, 41, 17-39. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.326941

Ayos, E. J., y Pla, J. (2021). Bienestar y clase social. La desigualdad social en clave comparativa: Reino Unido, España y Argentina. Revista Española de Sociología, 30(3), 1-23. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.57

Bernárdez-Gómez, A. (2021). Factores de inclusión/exclusión educativa que influyen en las trayectorias escolares de los estudiantes. Oidles. Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Local y Economía Social, 15(1), 1-11. https://doi.org/10.51896/OIDLES/HMII7965

Cabrero, G. R. (2011). Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea. Cuadernos de relaciones laborales, 29(1), 13-42. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2011.v29.n1.1

Calero, J. (2021). El estado del bienestar español: valoración y perspectivas de futuro. Araucaria, 23(47), 457-478. https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.20

Campana, M. (2015). Regímenes de Bienestar en América Latina y el Caribe: notas para pensar lo contemporáneo. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 5(8), 26-46. http://hdl.handle.net/10481/36789

Campillo, I. & Sola, J. (2020). La teoría de los recursos de poder: Una revisión crítica. Revista REIS: Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 19-34. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.170.19

Carrasco, C. (1995). Un mundo también para nosotras. Mientras tanto, 60, 31-48.

Castell, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Bitácora Urbano-Territorial, 4(1), 42-53. https://www.redalyc.org/pdf/748/74810408.pdf

Castro, U., González, J., A. y Maldonado, L. M. (2017). Destinos turísticos inteligentes: ¿Estrategia para el desarrollo local en países pobres? TURyDES: Revista Turismo y Desarrollo Local, 10(22), 1-21. http://www.eumed.net/rev/turydes/22/destinos-turisticos-inteligentes.html

Cobo, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos del Trabajo Social, 18, 249-258. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110249A

Dannefer, D. (2003). Cumulative advantage/disadvantage and the life course: Cross-fertilizing age and social science theory. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 58(6), S327-S337. https://doi.org/10.1093/geronb/58.6.S327

Del Canto, E., & Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. RCS Revista De Ciencias Sociales, 141, 25-34. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479

Del Pino, E. y Rubio, M. J. (2016). Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Tecnos.

Doyal, L. & Gough, I. (1991). A Theory of Human Need. Palgrave Macmillan.

Durán, M. A. (1986). La jornada interminable. Icaria.

Durán, M. A. (2007). El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día? Espasa.

Durán, M. A. (2008). La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso. Ediciones Sur.

Durán, M. A. (2012). El trabajo del cuidado en América Latina y en España. Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT54.pdf

Durán, M. A. (2016). El futuro del cuidado: El envejecimiento de la población y sus consecuencias. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 50, 114-127. http://hdl.handle.net/10261/147623

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del bienestar. Alfons el Magnànim.

Espinosa, E. (2022). Aproximaciones a los fundamentos teóricos de la perspectiva de género. Revista Conjeturas Sociológicas, 10(28), 107-122. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2345

Estermann, D., Klein, C., Dal’Igna, M. & Fernando, L. (2014). Vulnerability, gender and social policies: The feminization of social inclusion. Estudos Feministas, 22(3), 885-904. http://educa.fcc.org.br/pdf/ref/v22n03/v22n03a09.pdf

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños.

Filgueira, F. (2013). Los Regímenes de Bienestar en el ocaso de la modernización conservadora: posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22(2), 17-46. https://www.redalyc.org/pdf/2973/297330013002.pdf

Fundación FOESSA. (2019). Informe sobre exclusión y desarrollo social en España (VIII). Fundación FOESSA-Cáritas española. https://bit.ly/36PnCQP

García, M., Gómez, M. y Mollina, R. (2021). Que no te influencien más: Programa de intervención educativa sobre redes sociales, autoconcepto y autoestima. Oidles. Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Local y Economía Social, 15(1), 44-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28293

González, A. (2023). Límites para el acceso de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social a los servicios de protección social. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako = Revista de Servicios Sociales, 79, 37-56. https://doi.org/10.5569/1134-7147.79.03

Gough, I. & Wood, G. (2004). Introduction. En Gough, I. y Wood, G. (Eds), Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America (pp. 1-11). Cambridge University Press.

Horton, D.P. & Lynch-Wood, G. (2023). A resource-based perspective on the regulatory welfare state: Social security in the United Kingdom. Regulation & Governance, online version of record before inclusion in an issue. https://doi.org/10.1111/rego.12559

Inglehart, R. (1971). The silent revolution in Europe: Intergenerational change in post-industrial societies. American political science review, 65(4), 991-1017. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-44782012000300008

Jiménez, L. G. (2020). Género, servicios de cuidados y Estado de bienestar: Desafíos y demandas en tiempos de pandemia mundial. Iuris Tantum, 34(31), 27–44. https://doi.org/10.36105/iut.2020n31.04

La Parra, D. y Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72. https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf

Lewis, J. (1992). Gender and the development of welfare regimes. Journal of European social policy, 2(3), 159-173. https://doi.org/10.1177/095892879200200301

Lipson, J. & Peláez, P. (2002). Temas culturales en el cuidado de enfermería. Investigación y educación en enfermería, 20(1), 56-68. https://doi.org/10.17533/udea.iee.16779

Lucas-García, J., Bayón-Calvo, S. y Gómez-García, R. (2022). ¿Sesgo de género en los servicios sociales? Un análisis utilizando etnografía focalizada. Cuadernos de Trabajo Social, 35(2), 183-194. https://doi.org/10.5209/cuts.78458

Lucas-García, J. y Bayón-Calvo, S. (2017). Evolución Del Estado Del Bienestar Desde Una Perspectiva De Género. ¿Genealogía De Una expropiación? El Futuro del Pasado, 8, 147-195. https://doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.005

Manuel, G. (2016). Trabajo, uso del tiempo y Estado de Bienestar: desigualdades de género en la Argentina. Laboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, 27, 11-32. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76961

Martínez, A., Cruz, A. & Cuevas, A. J. (2024). Perspectivas metodológicas para los estudios de género: desde la antropología, la sociología y la psicología social. Hacia un diálogo interdisciplinar. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 1(1), 111-151. http://148.213.1.95/index.php/culturascontemporaneas/article/view/2024_v1n1-6_111-151

Miller, L. (2004). Participación laboral femenina y Estados de Bienestar. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 108(4), 49-74. http://hdl.handle.net/10261/2107

Mishra, R. (1992). El Estado de Bienestar en Crisis: Pensamiento y Cambio Social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Moragas, R. M. (2002). Dependencia social y sanitaria en la Unión Europea. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(3), 175-179. https://doi.org/10.1016/S0211-139X(02)74800-2

Morales, J. (1994). Sociedad y Bienestar. El concepto de bienestar. Anuario Filosófico, 27, 603-612. https://doi.org/10.15581/009.27.29850

Moreno, L. (2010). Reformas de las Políticas de bienestar: Contexto y nuevos Riesgos sociales. Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP), CCHS-CSIC, Documento de trabajo, Número 19. http://hdl.handle.net/10261/28912

Moreno, L. & Marí-Klose, P. (2013). Las transformaciones del estado de bienestar mediterráneo: trayectorias y retos de un régimen en transición. En Del Pino, E. y Rubio Lara, M. J. (Eds.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 126-147). Tecnos.

Navarro, M. A. (2006). Modelos y Regímenes de Bienestar social en una perspectiva comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina. Desacatos, (21), 109-134. https://www.redalyc.org/pdf/139/13902108.pdf

OECD. (2022). Better Live Index. https://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=54749

OECD. (2023). Better Live Index. https://www.oecd.org/els/family/database.htm

Ovejero, A. (2023). Escuela y democracia: el neoliberalismo contra la educación superior. Mañé, Ferrer & Swartz. Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico, 1(2), 56-72. https://doi.org/10.51896/easc.v1i2.333

Palomo, M. T.& Muñoz, J. M. (2014). Epistemología, metodología y métodos: ¿Qué herramientas para qué feminismo?: Reflexiones a partir del estudio del cuidado. Quaderns de Psicologia, 16(1), 35-44. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1213

Parsons, T. & Bales, R. (1955). Family, Socialization and Interaction Process. The Free Press.

Pérez, J. (2003). Feminización de la vejez y Estado del Bienestar en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 104, 99-121. https://doi.org/10.2307/40184570

Rafegas, C. (2021). Estudio de la evolución de la tasa de dependencia en los países de la Unión Europea. Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/348725

Rodríguez, J., (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El Cotidiano, (134), 23-29. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513404.pdf

Ruperti-León, L. (2019). El Estado constitucional de bienestar social y protección de género. Dominio de las ciencias, 5(2), 328-343. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1096

Sartori, G. y Morlino, L. (1994). La comparación en las ciencias sociales. Alianza.

Sagastizabal, M. (2020). Pensando en otros horizontes posibles: una reflexión feminista a partir de la ciudadanía, el tiempo y los cuidados. Revista Internacional de Estudios Feministas, 5(1), 90-115. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2020.5.1.6821

Sanjuán, A., Alcañiz, M. M., Montejano, R., Ramos, J. D. & García, S. (2023). La perspectiva de las personas cuidadoras desde un análisis de género. Revista española de salud pública, (97), 82. https://hdl.handle.net/10272/23190

Saxonberg, S. (2012). From Defamilialization to Degenderization: Toward a New Welfare Typology. Social Policy & Administration, 47(1), 26-49. https://doi.org/10.1111/j.1467-9515.2012.00836.x

Siles, J. (2010). La naturaleza histórica y dialéctica de los procesos de Globalización-Glocalización y su incidencia en la cultura de los cuidados. Index de Enfermería, 19(2-3), 162-166. http://hdl.handle.net/10045/35683

Szelewa, D. y Polakowski, M. (2023). Who cares, too? Degenderization of childcare policies in Europe: A dinamyc fuzzy-set analysis. Feminist Economics, 29(3), 153-177. https://doi.org/10.1080/13545701.2023.2230239

Tronto, J. C. (2009). Un monde vulnerable. Pour une politique du care. Éditions La Découverte.

Walby, S. (2020). Varieties of Gender Regimes. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 27(3), pp. 414-431. https://doi.org/10.1093/sp/jxaa018

World Values Survey. (2022). Online Data Analysis. https://www.worldvaluessurvey.org

Zaidi, A. (2008). Características y retos del envejecimiento de la población: La perspectiva europea. Centro Europeo de Investigación en Política Social. https://www.euro.centre.org/downloads/detail/686/1

Publicado

2024-06-05

Como Citar

Torres Romero, J. I., Ureña Bautista, N., & Granado Bejarano, A. (2024). Mercantilização, Familiarização e Tempo: Um Estudo Comparativo dos Estados-Providência com uma Perspetiva de Género. Revista Internacional De Educación Y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 2(1), 250–304. https://doi.org/10.51896/easc.v2i1.543

Edição

Seção

Artículos