Importancia de las especies silvestres como superalimentos; caso de estudio la Surura (Myrcia Cucullata), Carcasí- Colombia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/ocsi.v4i2.69

Palabras clave:

Surura, Myrcia Cucullata, Carcasí

Resumen

Los frutos silvestres comestibles han hecho parte de la dieta principalmente de las familias campesinas. En Colombia y en especial en el municipio de Carcasí, departamento de Santander se ha olvidado, subutilizado y marginalizado la Surura Myrcia Cucullata, un árbol frutal ancestral silvestre endémico de la región nororiental, cuyo fruto es una baya de piel morada y pulpa blanca con un sabor muy agradable que sirvió por muchos años como fuente de alimentación. Esta exploración tiene como propósito fomentar la reutilización de la Surura como fuente de abastecimiento alimenticio a partir de sus propiedades nutricionales, a través de los hallazgos en los ensayos fisicoquímicos de la fruta en laboratorio, y se obtuvieron los resultados del contenido en 100grs de fruta, con un hallazgo de Vitamina C 99.7mg, lo que resulta 10 veces más que el contenido en el arándano azul, y 4 veces por encima de cítricos como la naranja y mandarina.  Respecto al calcio Ca la Surura posee 107mg, lo que se aproxima al contenido que proporciona 100g de leche de vaca, con relación a los azucares la Surura contiene 5,05 g, lo que la hace una fruta neutra y apta para el consumo de personas diabéticas, así mismo posee un adecuado contenido de fibra cruda 6.98 g. hierro 0.59mg y 0.06mg de zinc. Estas propiedades relevantes hacen de la Surura una especie silvestre valiosa que merece un alto cuidado, conservación y amerita el aporte desde el conocimiento popular campesino para posibles usos en el campo medicinal y alimenticio entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Dary Torres Manrique, Universidad Santo Tomás

Administradora Ambiental y de los Recursos Naturales

Maestrante en Desarrollo Rural - Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Citas

Alcaldía Municipal de Carcasí. (2015). Alcaldía del Municipio Carcasí. Obtenido de Información general del Municipio.

Alcaldía Municipal de Carcasí, C. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial. Carcasí.

Cristóbal, J., Nahuelhual, L., Mazorrama, B., & Aguayo Mauricio. (2018). Evaluación de Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica ante escenarios de Conservación de Vegetación Nativa y expansión de Plantaciones Forestales en el Centro Sur de Chile. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Cubillos Castañeda, L. N., & Pava Mora, L. J. (2020). Evaluación de la Extracción de Pigmentos Vegetales como la Antocianina a partir de diferentes frutos silvestres para uso alimenticio. Bogotá: Fundación Universidad de América.

Escudero Sánchez, C. L., & Cortes Suárez, L. A. (2018). Técnicas y Métodos Cualitativos para la Investigación Científica. Machala Ecuador: UTMACH.

Figueroa, J. R. (2005). Valoración de la Biodiversidad: Perspectiva de la Economía Ambiental y la Economía Ecológica. Scielo, Interciencia.

Fundación Española de la Nutrición (FEN) 2018. (2018). Informe de estado de situación sobre " Frutas y hortalizas: Nutrición y Salud en la España del S. XXI. Federación Española de sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD).

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2012). Catálogo Fotográfico de Especies de Flora Apícola en los Dptos de Cauca, Huila y Bolívar. Bogotá: Ediprint Ldta.

Mader, S. S. (2019). Biología. Mc Graw Hill Education.

Pórtela R, A. J. (2017). Servicios Ecosistémicos, Biología de la Conservación. Tunja: Memorias simposio de Botánica Tunja 2017.

Rojas, C. (2015). Retos para la incorporación de la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los sectores productivos en Colombia. Gestión y Ambiente, Volumen 18, 109-120.

Santacruz Cifuentes, L. A. (2011). Análisis Químico de Antocianinas en Frutos Silvestres Colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Medina Alvarado, I. L., & Torres Manrique, L. D. (2023). Importancia de las especies silvestres como superalimentos; caso de estudio la Surura (Myrcia Cucullata), Carcasí- Colombia. Observatorio De Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 4(2), 47–56. https://doi.org/10.51896/ocsi.v4i2.69

Número

Sección

Artículos